Transición energética

En los próximos años, España vivirá uno de los saltos más importantes en su historia energética. La electricidad procedente de fuentes limpias, que en 2020 suponía algo menos de la mitad del total, deberá escalar hasta casi tres cuartas partes antes de que termine esta década. Para lograrlo, se estima que será necesario incorporar a la red unos 5.400 megavatios cada año, una cifra muy ambiciosa que sólo se alcanzará combinando proyectos de todo tipo.

Sólo un despliegue equilibrado permitirá cumplir los objetivos de 2030 en renovables.

Esta transformación implica mucho más que cambiar de fuente de energía; supone redibujar la manera en que la sociedad produce, consume y entiende la electricidad. La clave estará en sumar pequeñas instalaciones cerca de las viviendas o industrias y grandes plantas que permitan abaratar costes y asegurar un suministro estable.

Navegar por la transición energética nunca ha sido más complejo para los inversores y las empresas, ya que se enfrentan a elevados riesgos políticos y tensiones geopolíticas. El informe New Energy Outlook 2025 de BloombergNEF (BNEF), examina los sólidos argumentos a favor de las tecnologías energéticas limpias y cómo se espera que avance la transición energética mundial en la intersección de soluciones cada vez más competitivas en costes y una creciente demanda de energía.

El escenario de transición económica de BloombergNEF concluye que las emisiones globales podrían reducirse en un 22% para 2050.

El Escenario de Transición Económica (ETS) actualizado de BNEF traza una ruta hacia un sistema energético con menos emisiones de carbono en un mundo en el que las tecnologías competitivas en costes impulsan las decisiones de inversión para satisfacer la creciente demanda de energía. En este escenario, BNEF prevé un crecimiento más rápido de la demanda de energía debido a un mayor uso de la inteligencia artificial, lo que supone tanto un gran reto como una oportunidad para las empresas.

Ocho años después de su creación, el proyecto LIBERA, iniciativa de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, ha alcanzado la cifra de 1,2 millones de residuos recogidos del medio natural, y posteriormente clasificados, gracias a la implicación de miles de personas voluntarias de toda España.

En 2024 fueron recogidas cerca de 111 toneladas de residuos en más de 2.100 espacios naturales.

Se trata de un hito en el registro de datos mediante las herramientas de ciencia ciudadana promovidas por el citado programa, lo que consolida su papel en la sensibilización y movilización social en torno a la problemática de lo que se ya se conoce con el término de ‘basuraleza’.

El curso 2024 ha cerrado con el mayor crecimiento de la demanda mundial de electricidad de la última década (+4,3%), según Electricity 2025, informe que acaba de llegar a España de la mano de Eren Çam, gerente de Proyectos para el Mercado Eléctrico de la Agencia Internacional de la Energía. Çam ha desgranado el informe Electricity 2025 durante una jornada que ha organizado en Madrid el Club Español de la Energía, jornada en la que las economías emergentes han sido claramente protagonistas, no solo porque son responsables del incremento (+4,3%) ya constatado, sino, además, y sobre todo, porque se perfilan como principales destinatarias del futurible crecimiento de la demanda eléctrica: «la mayor parte de este aumento [de la demanda global de electricidad] provendrá de las economías emergentes (85% del crecimiento)», sostiene la Agencia.

El mundo ha añadido en 2024 a su parque de generación nuclear 7.000 megavatios de nueva potencia (siete gigavatios), según la Agencia Internacional de la Energía.

El informe destaca el caso chino, donde la demanda de electricidad no solo ha crecido en este último curso sino que va a seguir creciendo -según las estimaciones de la Agencia- a razón de una media anual del 6% duante el trienio 2025-26-27. La participación de la electricidad en el consumo final de energía en China (28%) es «mucho mayor» ya -apuntan los autores del informe- que en Estados Unidos (22%) o en la Unión Europea, donde solo el 21% de la demanda de energía es atendido con electricidad (el 79% de esa demanda es satisfecho por combustibles fósiles y, en muy menor medida con energía nuclear).

Los fabricantes europeos se enfrentan a múltiples desafíos que socavan su viabilidad económica para producir tecnologías y productos con cero emisiones de carbono en el continente. La demanda de tecnologías y productos con cero emisiones netas es actualmente insuficiente para impulsar la inversión y la producción en la UE. Para responder a estos desafíos, la Unión Europea (UE) propone implementar mercados líderes en el marco del Pacto Industrial Limpio para restablecer la viabilidad económica de las industrias con cero emisiones netas.

Un nuevo informe de Strategic Perspectives explora cómo unos estándares de sostenibilidad y circularidad bien diseñados pueden transformar el panorama industrial de la Unión Europea.

Un nuevo informe de Strategic Perspectives, Mercados Líderes: Impulsando Industrias Net-Zero Made in Europe, explora cómo unos estándares de sostenibilidad y circularidad bien diseñados, combinados con una clara preferencia por las tecnologías «Hechas en Europa», pueden transformar el panorama industrial de la Unión Europea.

Aprovechando el periodo de información pública, el Clúster de la Energía de Aragón (Clenar) ha presentado un documento de alegaciones ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, contra el proyecto de Real Decreto que establece medidas para la protección de la avifauna y contra la colisión y electrocución en líneas eléctricas de alta tensión y para la prevención de la mortalidad en aerogeneradores.

El presidente del Clenar, Pedro Machín, ha presentado alegaciones contra el proyecto de Real Decreto del Gobierno, que considera «desproporcionado».

En el escrito se expresa una profunda preocupación por el impacto que esta nueva normativa podría tener sobre el desarrollo y continuidad de numerosos proyectos de energías renovables en Aragón. El clúster denuncia que el texto actual del proyecto normativo presenta un enfoque desproporcionado, con importantes carencias técnicas y jurídicas, que podría derivar en la paralización o incluso el desmantelamiento de parques eólicos autorizados y en funcionamiento.

El almacenamiento energético, sobre todo las baterías, va a ser el próximo elemento diferenciador en el mercado eléctrico español. La irrrupción de las baterías van a cambiar por completo lo que conocemos hoy como sistema eléctrico. El clásico esquema generador-consumidor se ha acabado y ahora hay que dar entrada al almacenamiento.

La CNMC propone una reforma del mercado para una justa implementación de las baterías en España.

Pero para hacerlo de manera ordenada y justa, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha realizado un informe en el que propone una serie de cambios para que la integración de las baterías sea lo más llevadera posible y no se convierta en un caos.

El negocio de energía eólica terrestre de GE Vernova ha anunciado este martes la firma de un acuerdo con la compañía aragonesa Forestalia para el suministro de ocho aerogeneradores de 6.1 MW con rotor de 158 metros para un proyecto eólico de 49 MW en Aragón. Este acuerdo, registrado en el primer trimestre de 2025, se enmarca dentro del acuerdo marco de 693 MW anunciado en diciembre de 2023 para el desarrollo de proyectos en la región aragonesa.

El negocio de energía eólica de la compañía estadounidense proporcionará ocho turbinas a la firma aragonesa.

España, según ha indicado la filial de eólica de la compañía estadounidense  se ha fijado como objetivo alcanzar una capacidad instalada de 62 GW de energía eólica para 2030, dentro de su plan para generar más del 80% de su electricidad a partir de fuentes renovables a finales de la década.

El mundo afronta un reto ineludible para asegurar el despliegue de un sistema energético global más fiable, sostenible y justo. Hoy nos encontramos ante un cambio de paradigma mundial que plantea el escenario idóneo para posicionar a España como uno de los mercados punteros en la generación y exportación de energía renovable.

Cantón, Country Head de Lightsource bp España, analiza el almacenamiento para le gestión de las renovables.

A medida que el planeta evoluciona hacia modelos de consumo de electricidad masivos que exigen mayor flexibilidad y resiliencia del sistema, se hace más evidente la necesidad de apostar por la mejora de las infraestructuras energéticas y el desarrollo de sistemas de almacenamiento. Este desafío, que llama a las puertas de los gobiernos y de la sociedad en su conjunto, avanza con paso firme, pero ha de realizarse coordinadamente para ejecutarse con éxito.

La electricidad obtenida a partir de energía solar en la UE alcanzó el 10,75% de la generación en marzo frente al 8,49% de hace un año, un récord que no pudo evitar que la luz se encareciera un 51% en el primer trimestre por el aumento del precio del gas, según datos publicados hoy por la patronal comunitaria, Eurelectric.

El avance de la solar se debió a que hubo más horas de sol en marzo y a un incremento de la capacidad instalada de 65 GW en 2024.

El impulso de la energía solar combinado con «una mayor generación nuclear y un clima más templado, hizo caer los precios de la electricidad hasta los 90 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 126 €/MWh registrados en febrero y los 112 €/MWh de enero».

«Las causas de estos picos fueron una baja generación eólica, un aumento de la demanda eléctrica y los precios del gas más altos de los últimos dos años, impulsados por las tensiones geopolíticas globales y fallos en el suministro desde NoruegaEuropa necesita con urgencia un sistema eléctrico más limpio y flexible», explicó Eurelectric en un comunicado.