Transición energética

La España vaciada está reescribiendo su futuro bajo la nueva luz que emana de las renovables. La electricidad que generan nuestros parques eólicos y fotovoltaicos (también las centrales hidroeléctricas) es limpia, por tanto esencial para el proceso de descarbonización en el que están inmersos todos los sectores económicos y para reducir la huella de carbono de muchas compañías que tienen unos compromisos de emisiones que cumplir. Además esa energía verde aporta competitividad a las empresas, porque reduce costes al estabilizar los precios energéticos y resulta mucho más barata de la que se puede encontrar en el resto de países europeos. No es de extrañar que estos atractivos estén iluminando la aparición de nuevos proyectos industriales en los territorios más despoblados del país de la mano de multinacionales. Se empieza a dibujar así un nuevo mapa en el que la industria se podría desplazar desde los polos tradicionales, y hoy saturados, como el País Vasco, Valencia, Barcelona y Madrid hacia otras regiones rurales como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón y Andalucía, donde las renovables campan a sus anchas.

Las renovables iluminan un nuevo futuro para la España vaciada.

De hecho, ahí están algunos ejemplos. Líderes tecnológicos han puesto los ojos en estos territorios. Amazon y Microsoft han elegido Aragón para sus centros de datos y Meta en Talavera de la Reina (Toledo). La china Endivision quiere instalar una fábrica de baterías en Navalmoral de la Mata (Cáceres). Y la americana Diamond Foundry ya tiene su factoría de diamantes en Trujillo.

El observatorio de tendencias económicas, Foro Futuro, creado por el Banco Santander en colaboración con CincoDías, ha puesto la lupa sobre los retos que trae el cambio climático. Es urgente hablar de transición energética y de poner en la balanza la capacidad de los sectores público y privado para financiar no solo la producción sostenible, sino además, para financiar el consumo privado con criterios de sostenibilidad.

Para descarbonizar la economía es clave financiar nuevos proyectos de energías renovables.

Más ahora, que 2024 ha cerrado como el año más cálido registrado en la historia y el primero en el que se superó la peligrosa barrera de los 1,5 grados. La mesa fue moderada por Nuño Rodrigo, subdirector de CincoDías, y contó con la participación de Arturo Rojas, socio de la consultora AFI; Lucas Arangüena, responsable global de finanzas sostenibles del Banco Santander; y de Enrique Castelló, catedrático de Economía de la Empresa en la Universidad Complutense de Madrid.

El consumo mundial de electricidad aumentará a su ritmo más rápido en los últimos años, y las energías renovables desempeñarán un papel enorme para satisfacer la demanda, según un nuevo informe de la AIE.

Un nuevo informe de la AIE afirma que el crecimiento de las fuentes de bajas emisiones es suficiente para cubrir el aumento global.

El informe, Electricidad 2025, pronostica que el crecimiento de las fuentes de bajas emisiones (principalmente las renovables y la nuclear) es suficiente, en conjunto, para cubrir todo el crecimiento de la demanda mundial de electricidad durante los próximos tres años.

Viento Alto por las renovables: Dinero para el Municipio y puestos de trabajo para la gente

La asociación Viento Alto, representada por su presidente y alcalde de La Iglesuela del Cid, Fernando Safont, participó el jueves en la Jornada Eólica y Mercado 2025, organizada por la Asociación Eólica Española, uno de los eventos más relevantes del año del sector eólico.

Safont defiende que el Clúster Maestrazgo, generará 136 millones de euros a los municipios y contribuirá a mantener más de 3.500 puestos de trabajo.

Celebrada en Madrid, esta jornada reunió a empresas y actores claves del sector eólico y energético para debatir temas clave como el almacenamiento de energía, las políticas energéticas europeas, el impacto de la eólica en las comunidades autónomas, la tramitación de proyectos, estrategias de financiación, aceptación social, y casos de éxito en repotenciación y electrificación.

La Asociación Viento Alto, representada por su presidente y alcalde de La Iglesuela del Cid, Fernando Safont, participó este jueves en la Jornada Eólica y Mercado 2025, organizada por la Asociación Eólica Española, uno de los eventos más relevantes del año del sector eólico.

Celebrada en Madrid, esta jornada reunió a empresas y actores claves del sector eólico y energético para debatir temas clave como el almacenamiento de energía, las políticas energéticas europeas, el impacto de la eólica en las comunidades autónomas, la tramitación de proyectos, estrategias de financiación, aceptación social, y casos de éxito en repotenciación y electrificación.

Fernando Safont recordó que la obligación de los alcaldes “es generar recursos y oportunidades para el desarrollo sostenible para nuestros municipios».

Viento Alto tuvo la oportunidad de participar en una mesa redonda sobre el nuevo paradigma de la gestión social de los proyectos eólicos en la que se abordó el reto de la necesaria aceptación social en los nuevos territorios eólicos.

Fernando Safont compartió con los asistentes la experiencia de los municipios asociados en Viento Alto, y el largo camino recorrido hasta lograr, para los municipios de El Maestrazgo, un proyecto eólico que genere el impacto socio-económico positivo que llevan años reclamando y viendo en localidades vecinas de Castellón.

Un total de 165 proyectos de energías renovables, con una potencia agregada de 4.585,4 MW, consiguieron la autorización administrativa de construcción en Aragón a lo largo de 2024. Así lo recoge el informe del Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella, elaborado por Opina 360, que recoge los datos de los boletines oficiales del Estado y de las comunidades autónomas tanto del cuarto trimestre como del conjunto del año.

La comunidad cierra 2024 con 4.585 megavatios de nueva potencia autorizada, la mayor parte para instalaciones fotovoltaicas.

La energía fotovoltaica acaparó el protagonismo en el avance de las energías renovables. En concreto, se otorgó permiso de construcción para 2.956,1 MW, que el 64,4% de la potencia autorizada en el año. A ellos se añaden 1.619,3 MW en plantas eólicas y 10 MW de biomasa. 

El sector renovable en España ha alcanzado un hito clave: por primera vez, la energía solar fotovoltaica supera a la eólica en términos de capacidad instalada. Según los últimos datos de Red Eléctrica de España (REE), la fotovoltaica ya cuenta con 32.043 MW, ligeramente por encima de los 32.007 MW de la eólica.

La fotovoltaica alcanza 32.043 MW instalados, superando a la eólica.

Este avance responde a factores estructurales del mercado, tanto en términos de costos como de facilidad de instalación. Pablo Corredoira, socio de Haz Energía, afirma que la evolución de la fotovoltaica era un proceso natural en España, dado su potencial de radiación. 

España tiene la solución para acabar con los pueblos fantasma. La clave está en el uso de paneles solares, dispositivos que han logrado grandes cosas. Prueba de ello el techado completo de esta ciudad con paneles solares. En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, las propuestas renovables se han convertido en protagonistas.

 Las renovables pueden revitalizar zonas rurales, mejorar la calidad de vida de sus poblaciones y disminuir el impacto ambiental.

Actuar de forma sostenible es vital para preservar el planeta y asegurar un futuro próspero y equitativo para todas las comunidades. Es aquí donde toma relevancia el rol de la España vaciada. Donde algunos ven un espacio desolado, importantes empresas del sector energético vislumbran un rincón idóneo para hacer brillar las renovables.

Europa está intensificando su llamado a la modernización de las infraestructuras energéticas del Viejo Continente, con un enfoque particular en las interconexiones eléctricas. Entre estas interconexiones, destaca la importancia y necesidad de ampliar y reforzar la interconexión entre España y los demás veintiséis estados miembros. Este objetivo se enmarca en la ambiciosa estrategia que persigue el Ten Years Network Development Plan, un proyecto de visión a largo plazo diseñado para transformar el sistema eléctrico europeo a través de la mejora de la transmisión y el almacenamiento de energía.

Según ENTSO-e, cada euro invertido en la modernización de la red eléctrica puede generar más de dos euros en ahorros sistémicos para el 2040.

El plan, que se presenta como una hoja de ruta integral para el futuro del sistema energético en Europa, se apoya en un conjunto de documentos que detallan tanto las oportunidades como los desafíos del sector. Entre estos se destacan el informe sobre las brechas de infraestructuras, que identifica las áreas críticas y las potenciales mejoras hasta el año 2050, y el estudio de coste-beneficio que evalúa 178 proyectos de transmisión y 33 de almacenamiento. Este análisis ha demostrado que cada euro invertido en la modernización de la red eléctrica puede generar más de dos euros en ahorros sistémicos para el 2040, un hallazgo que subraya la rentabilidad económica de estas inversiones.

Forestalia ha puesto en funcionamiento un nuevo parque eólico en el municipio de Zaragoza con una inversión de 47 millones de euros. El parque, denominado “El Campillo”, representa una potencia instalada de 48,8 megavatios (MW) y está formado por ocho aerogeneradores. La obra civil y eléctrica ha sido ejecutada por una UTE formada por Cobra, Hermanos de Pablo y Margalejo, mientras que GE Renewable Energy ha suministrado las turbinas.

En la vigilancia ambiental, que realiza Athmos Sostenibilidad, se aplica un Sistema de Gestión Ambiental y Social para monitorizar los criterios ASG.

Se estima que «El Campillo» evitará la emisión de más de 30.000 toneladas de CO2 al año y el consumo equivalente de más de 10.200 toneladas de petróleo al año. Los aerogeneradores van equipados con medidas para prevenir la colisión de aves, con la incorporación de sistemas de detección y disuasión.