Transición energética

El Cairo, 26 mar (EFE).- La capacidad de energía renovable en el mundo creció en 585 gigavatios (GW) en 2024, hasta alcanzar los 4.448 GW, lo que representa un crecimiento del 15,1 % respecto al ejercicio precedente, según los datos facilitados este miércoles por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

La capacidad de las renovables crece un 15,1 % en el mundo en 2024, hasta 4.448 GW.

El incremento logrado en 2024 es 0,8 puntos porcentuales más que el 14,3 % registrado en 2023, y supone el “mayor crecimiento anual desde el año 2000”, según el informe de la agencia, con sede en Abu Dabi, la capital de Emiratos Árabes Unidos (EAU).

La agrovoltaica -concepto de gestión sostenible que permite un uso compartido del espacio para la producción de energía y para la realización de la actividad agraria y pecuaria- está generando un gran interés debido a la necesidad de conjugar la soberanía energética y alimentaria, pero también como instrumento para luchar contra la despoblación de las zonas rurales y el abandono de las actividades agropecuarias. Sin embargo, este concepto carece de una definición clara en España, así como de una normativa que permita ofrecer seguridad jurídica a los diferentes actores interesados.

Pastoreo FV es un proyecto enfocado en la gestión ganadera de los parques fotovoltaicos mediante pastoreo regenerativo.

Por esta razón, una veintena de representantes de los sectores vinculados a la gestión sostenible de plantas fotovoltaicas se reunieron la pasada semana por videoconferencia en una mesa de trabajo organizada por la Fundación por la Sostenibilidad Participativa (Funpasos), en el marco del proyecto Pastoreo FV, una iniciativa que se ha beneficiado del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea con los fondos NextGenerationEU.

Bajo el eslogan “donde la tecnología encuentra su propósito empresarial” se ha anunciado en Madrid la celebración de una nueva edición del congreso tecnológico «The Wave», el cual tendrá lugar del 19 al 21 de marzo en el Palacio de Congresos de Zaragoza. Se trata de un encuentro que este año pretende triplicar la cifra de ponentes hasta alcanzar los cien, además de contar con la participación de 30 empresas tecnológicas, 75 startups, 18 scale up y 90 inversores.

La capital aragonesa acogerá, por segundo año consecutivo, la celebración de su congreso tecnológico “The Wave.

“Aragón es un hub de tecnología en Europa. Hemos conseguido ser todo un referente tecnológico, no solo a nivel nacional, sino también europeo e internacional”. Durante su intervención, Mar Vaquero ha destacado el hito de haber conseguido inversiones de más de 40.000 millones de euros en proyectos tecnológicos, de los cuales, más de 33.000 están asociados tanto a grandes compañías, como a empresas aragonesas que llevan décadas apostando por la región. “Estas inversiones nos han permitido desarrollar todo un ecosistema y alinear la oportunidad en innovación, infraestructuras, repercusión y sostenibilidad, así como reforzar el ecosistema de la región”, ha señalado.

El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, ha destacado que la bajada de los precios de la electricidad que se está registrando estos días «demuestra que las energías renovables permiten bajar la factura para todos los consumidores.

El secretario de Estado ha resaltado que, en el mercado mayorista, tenemos los precios más bajos de los últimos meses.

«Estamos viendo días de muchísimo viento con estas borrascas, eso ha disparado la generación de energías renovables, sobre todo la energía eólica, y eso lo que ha hecho es hacer caer los precios», ha afirmado Groizard en declaraciones a los medios.

El lehendakari, Imanol Pradales, dio la voz de alerta en una entrevista concedida a La Vanguardia : “Tenemos un embudo, porque el Estado no es capaz de gestionar la sobredemanda eléctrica. Y se nos están parando inversiones estratégicas”. Cinco meses después, la cuestión no solo no se ha solucionado, sino que se ha agravado. Las empresas llaman la puerta del Gobierno vasco con insistencia. “Dónde está el enchufe”, preguntan. Y el PNV ha dado un golpe encima de la mesa.

El lehendakari quiere hacer bandera del relanzamiento industrial, pero crecen los problemas de suministro eléctrico.

La descarbonización de la industria y los proyectos en ciernes ligados a la nueva economía requieren una demanda creciente de megavatios. Se trata de proyectos vinculados a la inteligencia artificial o a los data centers , pero también de inversiones en ámbitos como el metal o la automoción. Las necesidades de suministro eléctrico son brutales por la coincidencia temporal de los procesos que miran a los objetivos de neutralidad climática y la llegada de esas nuevas inversiones. Y la red no responde a las expectativas.

Según el informe anual sobre la electricidad europea publicado hoy por el grupo independiente de expertos Ember, en 2024 la energía solar generó el 11 % de la electricidad en la UE, superando así por primera vez al carbón, que siguió disminuyendo por quinto año consecutivo hasta caer por primera vez por debajo del 10 %. La generación eléctrica a partir de energías fósiles cayó hasta mínimos históricos.

Las renovables, impulsadas por la solar, crecen en todos los países mientras el gas, el carbón y el resto de fósiles marcan mínimos históricos.

“Los combustibles fósiles están perdiendo su control sobre la energía de la UE”, ha afirmado el Dr. Chris Rosslowe, analista sénior y principal autor del informe. “Al comienzo del Pacto Verde Europeo, en 2019, pocos analistas pensaban que la transición energética de la UE podría llegar a donde está hoy; la energía eólica y solar están empujando al carbón hacia los márgenes y provocando a un declive estructural del gas”.

Los efectos del cambio climático en España en clave social no han sido muy estudiados en profundidad en el pasado, una nueva visión que ha salido a la luz gracias al primer informe que se publica en España en este ámbito gracias al trabajo de Anna Merino, socia de PwC, que ha dirigido un trabajo impulsado por Fundación Naturgy.

En el año 2023 unas 24.000 personas en España se vieron forzadas a moverse por incendios o inundaciones.

Esta semana se presentó el Informe Las amenazas físicas del cambio climático y su impacto social en España de Fundación Naturgy y Fundación PwC, en colaboración con Cruz Roja, con muchos datos recopilados en clave ambiental y su efecto en la población española y las regiones de nuestro país.

La instalación de plantas fotovoltaicas, además de conseguir energía renovable del sol, también favorece la regeneración de la población y el hábitat de las especies. Ya hay evidencias y estudios que ratifican esta circunstancia reportadas por organizaciones ambientales o por entidades vinculadas al sector de la energía solar.

Las instalaciones solares Núñez de Balboa y de Ceclavín, ejemplos de restauración ecológica en un estudio de la Fundación Biodiversidad.

Las plantas fotovoltaicas extremeñas de Núñez de Balboa (Usagre) y de Ceclavín (Ceclavín) han sido elegidas como ejemplos de respeto ambiental en las instalaciones de energías renovables por la Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad (IEEB), también conocida como Fundación Biodiversidad.

La energía eólica es la que más aporta en la generación de electricidad en España, por encima de la nuclear, el gas o la fotovoltáica. De los más de 1.300 parques, 198 están en Aragón. La comunidad es la segunda que más eólica genera, con 5.229 megavatios, solo por detrás de Castilla y León. Unas cifras que apuntan al alza en el futuro con la construcción de nuevos proyectos como el del Maestrazgo. Zaragoza fue la provincia que más eólica generó en 2023.

Zaragoza está a la cabeza de las provincias generadoras de este tipo de energía y la comunidad es la segunda, solo por detrás de Castilla y León.

Las energías no renovables perdieron la batalla frente a las verdes cinco años antes en Aragón que en el resto de España. Fue en 2018 y, desde entonces, la brecha se ha ido agrandando. La comunidad roza el 90% de generación renovable, liderada por la eólica, que sigue atrayendo inversores, entre ellos el mayor fondo mundial de renovables.

La inversión en vivienda y otros activos inmobiliarios ha sido tradicionalmente una de las opciones más populares para quienes buscan rentabilidad y estabilidad financiera. Sin embargo, el mercado inmobiliario presenta desafíos que pueden hacer que esta opción sea menos atractiva de lo que parece a simple vista. Factores como la volatilidad del sector, la necesidad de una gestión activa, los elevados costes de entrada y la incertidumbre económica han llevado a muchos inversores a buscar alternativas más flexibles y sostenibles.

La inversión en energías renovables ofrece más rentabilidad y menos riesgos que la vivienda.

Uno de los principales inconvenientes de la inversión en inmuebles es su falta de liquidez. La venta de una propiedad puede tardar meses o incluso años, lo que limita la capacidad de los inversores para reaccionar rápidamente ante cambios en el mercado. Además, la rentabilidad de un activo inmobiliario está estrechamente ligada a la ocupación y a los costes de mantenimiento, lo que añade un nivel de incertidumbre considerable. A esto se suma el impacto ambiental que puede generar la construcción y el mantenimiento de edificios, lo que ha llevado a un creciente interés por inversiones más alineadas con la transición ecológica.a turbina eólica: el reciclaje.