La voz de la naturaleza

En los años 60, los niños noruegos se echaron a la calle para recaudar dinero para salvar Doñana, entonces el gran refugio de los gansos que en invierno emigraban al sur desde el norte de Europa. Bajo el lema ‘Una corona, un ganso’, aquélla fue la primera campaña de crowdfunding medioambiental de la historia. Pero, más allá de la anécdota, aquella iniciativa sirve para ilustrar la importancia que el Parque Nacional de Doñana tenían para las comunidades de anátidas (patos y gansos) del continente. En sus marismas, durante los meses de invierno, se daba cita el 70% de la población de gansos europeos, una especie con la que los nórdicos se sienten, tradicionalmente, muy identificados. Salvar Doñana era proteger sus gansos.

Los científicos de la Estación Biológica constatan un mayor deterioro hídrico del parque nacional en 2024.

Pero aquel paraíso para el ganso ha dejado de serlo. Durante el pasado año 2024, apenas se contabilizaron 4.337 ejemplares, una cifra ínfima si se compara con los 70.000 que volaban hasta este rincón del sur de España a finales de la década pasada. Y no, no es que la población de gansos europea haya sufrido una drástica reducción. La razón hay que buscarla, según los científicos de la Estación Biológica de Doñana -adscrita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- en el grave deterioro, sobre todo hídrico, que viene experimentando el parque nacional.

Un grupo de científicos ha documentado por primera vez el uso de una planta medicinal por parte de un orangután salvaje para tratar una herida. Este hecho sin precedentes fue observado en un macho de Sumatra llamado Rakus tal y como informa el Instituto Max Planck.

El sueño promueve la curación gracias a la liberación de hormonas de crecimiento, la síntesis de proteínas y la división celular.

La capacidad de un primate para seleccionar, preparar y aplicar una sustancia con propiedades medicinales sobre una lesión es sorprendente. Además, este descubrimiento desafía la noción de que la curación activa es un comportamiento exclusivamente humano.

El cambio de año no ha servido para revertir los fatídicos datos climáticos del pasado año y ya se ha batido un nuevo récordenero de 2025 ha sido el más cálido en el planeta desde que se tienen registros. La temperatura media global fue de 13,23 °C, superando en 0,79 °C la media de referencia de este mes de los años 1991-2020.

Este enero ha sido el decimoctavo de los últimos diecinueve meses al superar los fatídicos 1,5 °C por encima de la media del período preindustrial.

Esta cifra también ha sobrepasado en 1,75 °C los valores preindustriales, según confirman los datos publicados en el boletín climático mensual del programa europeo Copernicus.

¿Qué sentimiento sino el amor puede llevar a un gato a permanecer durante 18 años sobre la tumba del que fue su cuidador? 

Hachiko no se separa de la tumba de su dueño que pereció en 2018. Haga lluvia, sol, viento o nieve ella permanece inseparable de la sepultura del que fue su cuidador. Han pasado casi 7 años y la gata ya no está bien de salud, numerosas enfermedades la acechan. Una clínica animal la ha rescatado en Rusia y la está curando para que pueda vivir en la casa de una familia de acogida en San Petersburgo.

La increíble historia de Hachiko, la gata rusa que lleva desde 2018 sobre la tumba de su dueño.

Hachiko no es la primera vez que pasa por este trámite. En diferentes ocasiones la han rescatado, la han curado y la han dado en adopción. Pero ella siempre acaba escapándose y vuelve a la tumba del que fue su dueño.

Tebrio, la compañía biotecnológica pionera en la producción y transformación del insecto Tenebrio molitor, se ha celebrado en Salamanca el acto simbólico de puesta de primera piedra de la que será la granja de insectos más grande del mundo. Un acontecimiento histórico en el que los responsables de la compañía, con sus fundadores Adriana Casillas (CEO) y Sabas de Diego (CTO) a la cabeza, estuvieron arropados por representantes institucionales y líderes del sector en lo que es un paso decisivo hacia el futuro de la industria biotecnológica. 

La compañía biotecnológica Tebrio, líder en la producción industrial del ‘Tenebrio molitor’, comienza las obras de su nueva planta de 90.000 metros cuadrados.

Esta nueva planta, que ocupará una superficie total de 90.000 metros cuadrados cuando tenga finalizadas sus 6 fases, cinco de ellas destinadas a la cría y una a la transformación, permitirá a Tebrio alcanzar una capacidad de producción anual superior a las 100.000 toneladas de productos al año. Una producción que incluye proteína de alta calidad y lípidos para la elaboración de productos destinados a alimentación animal, biofertilizantes 100% orgánicos y quitosano, con aplicaciones en los sectores farmacéutico, cosmético y de bioplásticos.

En post anteriores avanzamos la aparición en nuestro blog de conceptos científicos clave para el desarrollo del Paisajismo Asistencial o la Jardinería Terapéutica y, es por ello, que hoy queremos introducir la definición de Biofilia como eje cardinal en las investigaciones sobre los beneficios de la naturaleza para el bienestar físico y psicológico del individuo.

Nuestro proceso de evolución habría marcado para siempre sentimientos positivos y emociones ligados al paisaje.

¿Qué es la biofilia?: Definición de Biofilia

El primero en usar el término ‘Biofilia’ fue Erich Fromm desde el ámbito de la psicología, sin embargo fue un biólogo de Harvard, Edward O. Wilson, quien desarrolló el concepto de que las personas estamos irremediablemente vinculadas a la naturaleza y que este contacto es esencial para un desarrollo psicológico y físico a plenitud. En 1984 Wilson publicaría la primera disertación sobre esta idea fundada sobre la base de que más del 99 por ciento de la historia de la humanidad transcurrió en estrecha vinculación con la naturaleza, donde la vida organizada a través de la caza y la recolección nos convirtió en seres biocéntricos. El pequeño porcentaje restante –menos del 1 por ciento-, equivale a la vida tal y como la conocemos hoy en día, regida por la producción a gran escala y la coexistencia en medio de entornos urbanizados, con poca o ninguna presencia natural.

Cuando habíamos empezado a asimilar el concepto de incendios de sexta generación, unos megaincendios inextinguibles en la práctica, nos enfrentamos ahora a un nuevo concepto que parece aplicarse bien a los incendios devastadores de enero de 2025 en California.

Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal.

Cuando la señal del cambio climático en estos incendios es inequívoca, al ser responsable de unas condiciones alrededor de 5⁰ C más cálidas, un 15 % más secas y un 20 % más ventosas de la habitual, se habla de que estos incendios resultan de unos “latigazos hidroclimáticos”.

Las solemos ver en grupo, apiladas unas encima de otras o alineadas casi perfectamente. Ahora un estudio las pone a prueba: quiénes trabajan mejor en grupo, ellas o nosotros. La prueba se basa en mover una pieza por un laberinto. Se buscó que la actividad se hiciera con condiciones similares. A los humanos se les prohibió comunicarse, y en el caso de las hormigas, con la intención de que se parecieran más a nosotros, se eligió una especie caracterizada por distraerse fácilmente.

Las hormigas trabajan mejor colectivamente que los humanos.

Ganaron ellas. Su memoria colectiva les ayudaba a evitar errores repetidos, cosa que nosotros hacemos habitualmente. Los humanos solo destacábamos en grupos mucho más reducidos, con un máximo de siete personas. Parece ser que somos seres sociales, pero no con demasiada gente.

Los investigadores climáticos de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) presentaron el pasado viernes su evaluación anual de las temperaturas globales y dieron a conocer el mapa mundial de las ‘principales anomalías y eventos climáticos de 2024’

El mapa también destaca los efectos de las graves tormentas que azotaron la región del Golfo Pérsico en primavera.

En ese mapa, en el que se recogen los 15 puntos del planeta donde el cambio climático ha causado mayores daños, aparece por primera vez España como punto negro, siendo el único país del mundo, junto a Australia, que lo hace a título individual, el resto de los puntos señalan regiones, áreas geográficas o continentes.


Raquel Nogueira

Publicada8 enero 202517:00h

La contaminación, las presas, la agricultura y las especies invasoras están acabando con la fauna de agua dulce. Un análisis exhaustivo de más de 23.000 especies que viven en ríos y lagos revela que estas amenazas sitúan al 24% de ellas en peligro de extinción

La visión que se tiene de ríos, arroyos, lagos, humedales, estanques, pantanos y manantiales está distorsionada.

Publicado en la revista Nature en la tarde del 8 de enero, el estudio liderado por la investigadora de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Catherine Sayer, urge a los países a abordar las amenazas que precipitan la desaparición de fauna y su consiguiente pérdida de servicios de los ecosistemas. Y es que, como explica la autora, el agua dulce es «hogar de más del 10% de las especies conocidas».