La Humanidad al habla

Cargar cubos de agua sobre la espalda, recorrer largas distancias bajo el sol, madrugar para recolectar suficiente agua para cocinar, beber y asearse… esta es una rutina diaria para muchas mujeres de zonas rurales del mundo. Ante esto, cada vez más mujeres están dejando de ser solo quienes cargan el agua para convertirse en protagonistas de su gestión y protección.

La crisis del agua no es solo un problema de infraestructura o gestión comunitaria.

El acceso al agua es un derecho fundamental, pero en países como Ecuador sigue siendo un privilegio. Tres de cada diez personas no cuentan con agua segura y están propensas a consumir agua contaminada en el país. Esta cifra se duplica en zonas rurales, donde seis de cada diez personas no cuentan con agua limpia y segura

Cuando Ali Zakaria Babiker vio depositar las 1.884 semillas de sorgo, mijo perla, cacahuete, sésamo, sandía y melón Vigna, provenientes de Sudán, en el Banco Mundial de Semillas de Svalbard (Noruega), en los confines del mundo, respiró aliviado. El depósito del pasado 25 de febrero era el último episodio de un titánico rescate de semillas y recursos genéticos de Sudán del desastre de la guerra civil

Labores como la del Banco de Germoplasma de Sudán permitían conservar la diversidad genética de los cultivos, que cae en picado.

El 15 de diciembre de 2023, pocos meses después del estallido del conflicto, el Banco Nacional de Germoplasma de Sudán, que lidera Babiker, fue atacado y saqueado. “Es la primera vez que somos objeto de un ataque como este. El banco de semillas, los laboratorios y la sección de gestión de información de recursos genéticos fueron robados o destruidos”, relata, desde Sudán, el también director del Centro de Investigación y Conservación de Recursos Fitogenéticos Agrícolas de Sudán (APGRC, por sus siglas en inglés) a EL PAÍS en un intercambio de correos electrónicos.

A principios de diciembre de 2024, mucho voluntarios y conservacionistas, entre los que destacaban una gran cantidad de jóvenes, se fijaron un ambicioso objetivo medioambiental: recuperar las playas valencianas. La Dana que arrasó a la Comunidad Valenciana el 29 de octubre de 2024 provocó una conmoción en toda España dejando más de 200 muertos; pero también causó una crisis sin precedentes en todo el litoral y en la Albufera de Valencia, una de las zonas húmedas y protegidas más importantes de España.  

Unos 100 voluntarios ambientales participan en cada actividad de limpieza de la ONG Xaloc para retirar residuos en las playas de Valencia en enero de 2025.

“Las consecuencias al ecosistema saldrán a la luz con el tiempo, ahora no lo podemos saber”, afirma Juan Eymar, presidente y co-fundador de la ONG Xaloc, encargada de la limpieza de playas y protección de la tortuga marina. La Conselleria de Medio Ambiente de Valencia ha seleccionado a algunas ONG locales, entre las que está Xaloc, para que pongan en marcha un plan de retirada de residuos con voluntarios. El objetivo era tener las playas lo más despejadas posibles para marzo, fecha en la que se espera que lleguen a anidar especies como la tortuga mediterránea y el chorlitejo patinegro, un ave que pone huevos en el suelo. “Aunque las labores continúan, se ha avanzado lo suficiente”, afirmaban a finales de febrero desde Xaloc. 

La desigualdad económica y social sigue siendo uno de los mayores desafíos globales. A pesar de los avances en diversos ámbitos, la pobreza persiste en muchas regiones de África, Asia e Iberoamérica. Las brechas existentes nos llevan a preguntarnos: ¿se están implementando estrategias verdaderamente eficaces para reducir estas desigualdades?

Un primer paso fundamental para combatir la pobreza es comprender las barreras específicas que enfrentan las comunidades.

En África, que alberga el 13% de la población mundial, el 33% de las personas viven en situación de pobreza, consolidándose como el continente con mayores dificultades económicas. Asia, por su parte, presenta una paradoja: si bien alberga algunas de las economías más ricas del mundo, también enfrenta desigualdades profundas que impactan a millones de personas.

Hace unos días mantenía una conversación con una gran amiga que aseguraba que solo una profunda espiritualidad le había permitido traspasar el umbral del último cambio de año, desprendida del caos que en esos momentos mal alimentaba su ser. Esa misma tarde, en la presentación del poemario Coda, del artista José Luis Vicario, la espiritualidad volvía al ataque para encontrar la calma de la conexión personal e intransferible.

En su libro Vivir con sentido, la consultora de comunicación María de León explica que el silencio humaniza, porque nos ayuda a escucharnos mejor a nosotros mismos.

Pocas horas después hablaba con una gran experta en moda sostenible sobre los miedos de esta sociedad nuestra en la era VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, por sus siglas en inglés). Su respuesta era la misma: espiritualidad para no dejarse embaucar por los cantos de sirena de la inestabilidad.

La esperada visión de la Comisión Europea sobre la agricultura y la alimentación, que marcará las políticas de los próximos cuatro años, se centra más en los aspectos agrícolas que en los alimentarios e incluye importantes menciones a la producción ecológica.

Este documento marcará las políticas de los próximos años en cuanto a los aspectos agrícolas en Europa.

La Comisión destaca en su comunicado (Bruselas, 19/02/2025) que la producción ecológica desempeña un rol fundamental en el desarrollo sostenible y en la economía de las comunidades rurales, proporcionando no sólo una opción atractiva para los agricultores jóvenes sino también una opción viable económicamente con resultados ambientales y sociales.

Gádor Muntaner, bióloga marina, y César Canudas, piloto de parapente, encontraron este lunes una tortuga marina en mal estado cerca de la localidad mallorquina del Puerto de Sóller​. Ambos han publicado en Instagram un vídeo en el que se veía al animal con dificultades para sumergirse y respirar. De hecho, parece que la tortuga se acerca poco a poco al barco donde se encontraban para pedir auxilio.

Este lunes Gádor Muntaner, bióloga marina, y César Canudas, piloto de parapente, se encontraron una tortuga marina herida a la que rescataron.

Todo sucedió cuando estaban probando una barca, tal y como ha explicado Gádor Muntaner en exclusiva a Libertad Digital. «Nos alejamos de la costa para probar el motor y nos encontramos con una cosa flotando que pensábamos que sería un plástico», ha señalado Muntaner. Sin embargo, ambos se llevaron una sorpresa cuando se percataron de que era una tortuga que, además, «estaba como con problemas de flotabilidad, dando vueltas sobre sí misma, sacando la cara fuera del agua y abriendo la boca», según la bióloga marina.

Las relaciones entre todas las plantas y animales crean la famosa “red de la vida”, que puede verse como una red de seguridad que ayuda a garantizar la supervivencia y el bienestar de todos los seres vivos de este planeta, incluidos los humanos.

La vida silvestre también desempeña papeles críticos en la regulación de los ecosistemas.

Una nueva investigación revela que los beneficios que la vida silvestre proporciona a nuestra vida cotidiana y son vitales para las personas, están muy subrepresentados en los debates científicos y políticosEsta omisión podría perjudicar el logro de los objetivos globales de conservación, explican los investigadores.

Lyla June Jhonson es una mujer india de la tribu navaja es conocida por sus canciones pero, sobre todo, por su labor de divulgación de la forma en la que entienden los indios navajos la relación de la Humanidad con el Planeta. En Oikosfera hacemos nuestras sus palabras cuando nos habla de Hózho, la palabra con la que su cultura describe la forma en la que entiende la relación del ser humano con la Tierra. La pueden escuchar en el siguiente enlace al final del video en el minuto 11:35”, aunque merece la pena conocer la intervención completa de Lyla.

En las últimas semanas, las lluvias han tenido gran presencia en España, pero esta acumulación de precipitaciones no termina de solventar la sequía prolongada que sufren regiones como el sureste de Andalucía, Murcia, Canarias y las cuencas internas de Cataluña. De continuar la situación, con el fin de los meses lluviosos y el aumento de las temperaturas en verano, la situación sería crítica y requeriría de soluciones alternativas para proporcionar agua potable a la población. 

Comienza en Canarias el proyecto DesaLIFE que desaliniza agua de mar sin consumir electricidad, generándola de forma renovable.

Tecnologías como las desaladoras portátiles o marinas aspiran a solventar la escasez de agua, evitando incrementar otros problemas como el consumo eléctrico. Diferentes proyectos de innovación en todo el mundo se enfocan en mejorar los procesos de desalinización haciendo uso de energías renovables como las placas solares o, en su medio natural, la tecnología undimotriz que aprovecha el movimiento de las olas.