La Humanidad al habla

A partir de una bacteria que vivió hace unos tres mil millones de años en la Tierra primigenia, comenzó todo. Y gracias a nuestra inteligencia e ingenio hemos podido reconstruir los principales capítulos de una larga saga que justamente tuvo su inicio con el Big Bang hace 13.800 millones de años.

El planeta Tierra es único y, por tanto, debemos ser conscientes de ello.

La historia del Universo la podemos contar porque estamos aquí. Una historia que tiene como protagonistas las fuerzas de atracción y repulsión, que conformaron estructuras como los átomos, las estrellas, las galaxias, los planetas, la vida y a nosotros mismos.

La desaparición de la figura que represente la autoridad, el borrado de la figura del padre en la sociedad, es uno de los objetivos de la llamada «razón woke» para imponer sus dogmas a una sociedad donde la escala de valores se ha destruido.

El filósofo y escritor Gabriel Albiac plantea en su ensayo ‘El eclipse del padre’ una crítica de la razón woke

El filósofo y escritor Gabriel Albiac —columnista del diario El Debate— traza en su último ensayo, El eclipse del padre (La Esfera de los Libros), un diagnóstico de la reconfiguración de identidades, jerarquías y discursos al amparo de una reconfiguración de la autoridad por parte del wokismo donde la disolución de la familia es la columna vertebral.

Este año, España ya ha sufrido un tirón de orejas por parte de la Comisión Europea en cuanto al cumplimiento de los objetivos de reciclaje. No es la primera vez que ocurre y ni tampoco es la última. Esta semana, la Autoridad independiente de responsabilidad fiscal (AIReF) ha advertido que que, efectivamente, el porcentaje de residuos separados y preparados para la recuperación o el reciclaje alcanzó el 40,5% en 2020 en el conjunto del país, lejos de la meta comunitaria del 50%. 

España no cumple con los objetivos comunitarios de reciclaje de residuos

Sin embargo, en otros ámbitos del sector sí cumplimo y «somos líderes», destaca Alicia García-Franco, directora general de la Federación Española de Recuperación y Reciclaje. Pero más allá de mirar a la industria, García-Franco también pide mirar a las casas, porque «hay que cambiar este modelo de usar y tirar».

El agradecimiento es una actitud que a menudo subestimamos, relegándola a una expresión puntual de cortesía. Sin embargo, en el ámbito de las Organizaciones No Lucrativas (ONG), este valor adquiere una dimensión transformadora que impacta no solo a quienes reciben ayuda, sino también a quienes la prestan y a toda la sociedad. En el tercer sector, el agradecimiento no es solo una palabra: es un motor de cambio social.

Saber que no están solos y que alguien ha pensado en ellos genera esperanza, un sentimiento tan necesario como los recursos que se les proporcionan.

Desde mi experiencia al frente de Fundación Lealtad, he visto cómo el reconocimiento puede marcar la diferencia en cada uno de los actores que participan en el trabajo de una ONG. Los beneficiarios, por ejemplo, no solo encuentran apoyo material, sino también emocional.

La Amazonía, también por sinécdoque llamada Amazonas en honor al río que la atraviesa, y a su vez en el de las mujeres guerreras que se creía que habitaban la región, es la vasta región de América del Sur que repartida entre 9 países que comprende la selva tropical de la cuenca fluvial del río Amazonas.

Con más de 7.000.000 millones de kilómetros de extensión, la selva amazónica es considerada el bosque tropical más extenso del planeta.

Se trata de una selva de exuberante y tupida vegetación, siempre verde debido a las altas temperaturas y la elevada humedad que caracterizan al ecosistema, al cual en algunas ocasiones se le ha etiquetado indebidamente como el pulmón del planeta por su importante papel en la regulación del carbono atmosférico.

Jorge Álvarez-Sala es el encargado de proporcionar asesoramiento técnico a los países en todo lo relacionado con el agua potable. Desde la sede central de UNICEF en Nueva York, da apoyo en, como explica, «todo lo que tiene que ver con acceso, calidad, sostenibilidad del sistema y resiliencia al cambio climático» de los recursos hídricos. 

La llegada de la Covid-19 aceleró todas «las inversiones y el trabajo en agua y saneamiento e higiene».

Esto último, matiza durante su conversación con ENCLAVE ODS, se trata de un tema central para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia desde 2020. «Los cinco últimos años estamos trabajando de una manera bastante intensa en ello», asegura. 

Cargar cubos de agua sobre la espalda, recorrer largas distancias bajo el sol, madrugar para recolectar suficiente agua para cocinar, beber y asearse… esta es una rutina diaria para muchas mujeres de zonas rurales del mundo. Ante esto, cada vez más mujeres están dejando de ser solo quienes cargan el agua para convertirse en protagonistas de su gestión y protección.

La crisis del agua no es solo un problema de infraestructura o gestión comunitaria.

El acceso al agua es un derecho fundamental, pero en países como Ecuador sigue siendo un privilegio. Tres de cada diez personas no cuentan con agua segura y están propensas a consumir agua contaminada en el país. Esta cifra se duplica en zonas rurales, donde seis de cada diez personas no cuentan con agua limpia y segura

Cuando Ali Zakaria Babiker vio depositar las 1.884 semillas de sorgo, mijo perla, cacahuete, sésamo, sandía y melón Vigna, provenientes de Sudán, en el Banco Mundial de Semillas de Svalbard (Noruega), en los confines del mundo, respiró aliviado. El depósito del pasado 25 de febrero era el último episodio de un titánico rescate de semillas y recursos genéticos de Sudán del desastre de la guerra civil

Labores como la del Banco de Germoplasma de Sudán permitían conservar la diversidad genética de los cultivos, que cae en picado.

El 15 de diciembre de 2023, pocos meses después del estallido del conflicto, el Banco Nacional de Germoplasma de Sudán, que lidera Babiker, fue atacado y saqueado. “Es la primera vez que somos objeto de un ataque como este. El banco de semillas, los laboratorios y la sección de gestión de información de recursos genéticos fueron robados o destruidos”, relata, desde Sudán, el también director del Centro de Investigación y Conservación de Recursos Fitogenéticos Agrícolas de Sudán (APGRC, por sus siglas en inglés) a EL PAÍS en un intercambio de correos electrónicos.

A principios de diciembre de 2024, mucho voluntarios y conservacionistas, entre los que destacaban una gran cantidad de jóvenes, se fijaron un ambicioso objetivo medioambiental: recuperar las playas valencianas. La Dana que arrasó a la Comunidad Valenciana el 29 de octubre de 2024 provocó una conmoción en toda España dejando más de 200 muertos; pero también causó una crisis sin precedentes en todo el litoral y en la Albufera de Valencia, una de las zonas húmedas y protegidas más importantes de España.  

Unos 100 voluntarios ambientales participan en cada actividad de limpieza de la ONG Xaloc para retirar residuos en las playas de Valencia en enero de 2025.

“Las consecuencias al ecosistema saldrán a la luz con el tiempo, ahora no lo podemos saber”, afirma Juan Eymar, presidente y co-fundador de la ONG Xaloc, encargada de la limpieza de playas y protección de la tortuga marina. La Conselleria de Medio Ambiente de Valencia ha seleccionado a algunas ONG locales, entre las que está Xaloc, para que pongan en marcha un plan de retirada de residuos con voluntarios. El objetivo era tener las playas lo más despejadas posibles para marzo, fecha en la que se espera que lleguen a anidar especies como la tortuga mediterránea y el chorlitejo patinegro, un ave que pone huevos en el suelo. “Aunque las labores continúan, se ha avanzado lo suficiente”, afirmaban a finales de febrero desde Xaloc. 

La desigualdad económica y social sigue siendo uno de los mayores desafíos globales. A pesar de los avances en diversos ámbitos, la pobreza persiste en muchas regiones de África, Asia e Iberoamérica. Las brechas existentes nos llevan a preguntarnos: ¿se están implementando estrategias verdaderamente eficaces para reducir estas desigualdades?

Un primer paso fundamental para combatir la pobreza es comprender las barreras específicas que enfrentan las comunidades.

En África, que alberga el 13% de la población mundial, el 33% de las personas viven en situación de pobreza, consolidándose como el continente con mayores dificultades económicas. Asia, por su parte, presenta una paradoja: si bien alberga algunas de las economías más ricas del mundo, también enfrenta desigualdades profundas que impactan a millones de personas.