El Ágora

Miguel Delibes de Castro es uno de los ecólogos y biólogos más destacados de España. Con una sólida trayectoria como investigador, es reconocido por su trabajo en la conservación de la biodiversidad y por ser una figura clave en la protección del lince ibérico, uno de los felinos más amenazados del mundo.


La relación entre la Tierra y la Humanidad es mucho más que un intercambio, es un vínculo profundo que nos define como especie. Desde tiempos ancestrales, diversas culturas han percibido al planeta como un ser vivo, y más aún: como una madre que nos cuida y sostiene. Sin embargo, en el caos actual de guerras, contaminación y crisis climática, este lazo parece haberse debilitado, o incluso no existir. No obstante, en Oikosfera no lo damos por perdido y queremos ver este tiempo presente como una oportunidad.

Como un punto de inflexión en la manera de entender nuestra conexión con la Naturaleza basado en la recuperación de aquella visión de nuestros antepasados que se apoyaba en un sentimiento familiar de pertenencia, cuyo objetivo es el bien general de todos o bien común.

De todo esto hemos hablado con Miguel Delibes de Castro uno de los ecólogos y biólogos más destacados de España. Con una sólida trayectoria como investigador, es reconocido por su trabajo en la conservación de la biodiversidad y por ser una figura clave en la protección del lince ibérico, uno de los felinos más amenazados del mundo.

Delibes de Castro fue director de la Estación Biológica de Doñana, un centro de referencia en la investigación de ecosistemas, donde lideró proyectos que han sentado las bases para comprender y mitigar el impacto humano en la naturaleza. Además de sus investigaciones, es autor de múltiples publicaciones científicas y divulgativas, incluyendo La Tierra Herida, un diálogo único coescrito con su padre, el aclamado novelista Miguel Delibes, que reflexiona sobre la crisis ambiental.

Su compromiso con la sostenibilidad y su capacidad para combinar ciencia, conservación y sensibilidad humana lo convierten en una voz imprescindible en la búsqueda de soluciones frente a los desafíos ecológicos actuales.

Miguel Delibes nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el planeta y a reencontrar una conexión perdida que está viva en nuestro inconsciente colectivo.

I. El vínculo entre la Humanidad y la Tierra

“La vida ni acierta ni se equivoca, sólo avanza. ¿Qué mensaje encierran esas palabras pronunciadas por usted en otra ocasión?
Tampoco estoy seguro de que esas palabras sean correctas, por más que las haya pronunciado yo. Explico lo que quiero decir. La vida evoluciona (a eso llamo “avanzar”) sin un propósito determinado, no distingue el bien del mal, lo que es acierto para unas especies o poblaciones supone casi siempre un problema para otras.

Sr Delibes, desde su vasta experiencia como biólogo, en un mundo donde todo parece fragmentado, ¿Cree que aún existe un vínculo vivo entre la Tierra y la Humanidad? ¿Cuál es su verdadero significado?
Por supuesto que existe, incluso si nos cuesta percibirlo.

La ciencia nos enseña que los humanos estamos vinculados estrechamente a lo que hoy llaman Sistema Tierra, a la naturaleza. Dependemos de ella para respirar, comer, beber… Solo pudimos aparecer como especie cuando la Tierra era hospitalaria para una especie como nosotros.

Eso intento explicar en mi reciente libro “Gracias a la vida”.

El concepto «Oikos» plantea una visión integradora de Humanidad, considera a los humanos, animales, plantas y bienes inmateriales del entorno como si de un solo ser vivo se tratara. ¿Cómo podríamos trasladar esta idea a la educación y la toma de decisiones globales?
En efecto, Oikos remite a casa, a la casa de todos, y en estos tiempos podríamos asociarlo a la visión desde el espacio de “ese punto azul pálido que es el único hogar que hemos conocido”, que dijo Carl Sagan. La idea de la Tierra como un ser vivo (Gaia) es de Lovelock, en el último cuarto del siglo XX, y ha sido en líneas generales refrendada por la ciencia. Creo que lo que hay que hacer es educar a la ciudadanía y advertirle de los riesgos.

¿Cree que la Humanidad mantiene en su memoria colectiva esa relación casi sagrada con la Naturaleza y es capaz de recuperarla?
Me parece claro que gran parte de la sociedad occidental no es consciente de esa relación, independientemente de que la consideremos sagrada o no. Hay niños que piensan que los pescados o el chocolate se fabrican en el hipermercado. Pero también hay cada vez más gente que conoce la realidad.

En muchas culturas antiguas se consideraba imperdonable dañar a la mujer porque simbolizaba a la madre Tierra. Hoy, el daño a ambas es cotidiano. ¿Qué nos dice esto sobre nuestra Evolución como especie?
Los cambios culturales no tienen que ver directamente con la evolución biológica, y menos si la escribimos con mayúscula. No conozco bien el tema de las culturas antiguas, pero hoy sabemos tanto que hubo mujeres que guerreaban y dirigían a sus grupos como otras a las que se sacrificaba aún niñas ofreciéndolas a los dioses. No se puede generalizar.

¿Qué papel juega la mujer como símbolo de la Madre Tierra en esta reconexión con el Planeta?
No me atrevo a contestarlo con rotundidad, pero creo que las mujeres son más propensas a conservar la casa común, el Oikos de que hablamos, y serían mejores conductoras del proceso de transformación sociocultural imprescindible.

II. La Evolución, la Naturaleza y sus enseñanzas

Los lugares más hermosos de la Naturaleza son convertidos en parques inaccesibles para protegerlos de aquellos para los quienes originariamente estaban destinados por la Creación: los seres humanos. Doñana es un ejemplo, pero pasa con todos ¿Cómo ve esta aparente contradicción?
No veo la contradicción. Como dije antes, la vida no acierta ni se equivoca, no tiene un “destino original”. Tantos derechos tenemos a usar los recursos naturales nosotros como los tigres, los fresnos o los boletus. Y lo cierto es que los humanos (una sola especie de entre millones) monopolizamos más de la mitad de los recursos existentes. Bien está que nos autolimitemos y reservemos unos pocos espacios para las demás.

He leído que su padre le dijo que la extinción del lince no nos afecta, pero el calentamiento del planeta sí. Quizás es una es una forma de decir que, para la Evolución, lo primero es la supervivencia humana.
No. Vuelvo a reiterar: la evolución es un proceso sin objetivo. A la evolución no le importamos. Hace tres mil millones de años no había oxígeno en la atmósfera, ni animales, ni plantas, ni hongos, y la evolución no los “echaba de menos”. La supervivencia humana es importante para nosotros, y sabemos que depende de la supervivencia del resto de la oikosfera (permitidme que os “robe” el término).   

Usted ha dado protagonismo a los actores secundarios de la Naturaleza… Es el caso, por ejemplo, de la lombriz de tierra. Sin su labor – dice usted – las vacas no tendrían tan buenos pastos, pero son son éstas las protagonistas centrales de los paisajes de campo ¿Qué nos diría de estos “actores secundarios” que también tienen sus referentes en nuestro propio cuerpo, como la microbiota?
He escrito un libro entero (“Gracias a la vida”) para hablar de esos actores que no son secundarios (están muy bien las comillas en la pregunta) y todavía me he quedado corto.

En el contexto de las interacciones entre especies, ¿Podría decirse que existe una inteligencia colectiva en la Naturaleza que guía la evolución hacia la cooperación y la sostenibilidad?
No, no existe una inteligencia colectiva, a no ser que retorzamos mucho el término. Sí que es cierto que la vida tiende a mantenerse (cuando se rompe la red suelen formarse nuevas conexiones, pero eso tiene un límite) y que con frecuencia la cooperación es más eficaz que la confrontación.

La historia evolutiva está sembrada de hitos como la aparición de las células eucariotas o el dimorfismo sexual. ¿Qué puede decir al respecto?
Es una pregunta rara. Habrá decenas de miles de páginas escritas sobre la aparición de la célula eucariota, ¿qué puedo añadir yo? En todo caso, el proceso evolutivo consiste en eso, en la continua aparición de variaciones que en un momento dado hacen a los individuos que las incorporan más eficaces que sus predecesores.

III. Crisis ambiental y el cambio climático

Vivimos en una época marcada por conflictos, contaminación y una evidente crisis climática. ¿Cómo interpreta usted este caos? ¿Es un anuncio del apocalipsis o quizás una oportunidad para redirigir nuestra relación con el Planeta y una nueva forma de vivir en él?
Son las dos cosas.

El anuncio de que estamos cerca de los límites de la Biosfera para albergarnos y también una oportunidad para cambiar.

En cuanto al cambio climático, ¿Qué le diría a quienes aún niegan su existencia o minimizan su impacto?
Que no se dejen engañar, que no cierren los ojos a las evidencias. Estamos padeciendo ya los efectos del calentamiento global y negarlo no ayuda a mejorar las cosas.

Observando los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, ¿Qué podemos aprender de los errores del pasado y aplicar esos aprendizajes para un futuro más sostenible?
No podemos negar que la explotación intensiva de los recursos nos ha traído bienestar: vivimos más tiempo, estamos más sanos, disminuye la pobreza. Lo que tenemos que aprender es que ese camino ha llegado a su fin,

Que no podemos seguir haciendo las cosas como hasta ahora, porque perderemos lo que habíamos ganado.

IV. Agenda 2030 y propuestas para el futuro

La Agenda 2030 pretende dar respuesta a los grandes desafíos de la Humanidad como la pobreza, el hambre, la corrupción, el cambio climático y la Paz Universal.Sin embargo, también se enfrenta a críticas y contradicciones. ¿Cuál es su opinión sobre este plan global y qué cree que debe priorizarse?
La Agenda 2030 me parece uno de los intentos más nobles para enfrentar los grandes problemas globales y me cuesta entender la animadversión que suscita en algunos entornos. Creo que su valor principal en el conjunto de sus objetivos, asociar la conservación del medio ambiente con la erradicación de la pobreza y el hambre, el disfrute de agua limpia, la salud universal, etc. No se pueden poner unos objetivos por delante de los otros, porque se desvirtuaría.

¿Qué opina usted de ese ecologismo actual que antepone los derechos de los animales a vivir en un territorio exclusivo, en oposición a que éste también sirva para resolver problemas humanos de supervivencia, como procuran las nuevas fuentes de energía renovables y no contaminantes?
No debemos inventar falsos problemas. Como he dicho en la pregunta 8, tanto derecho a existir tienen unas especies como otras. Disponemos de enormes superficies industriales y tejados donde colocar paneles solares, muchas zonas con valor ecológico reducido donde ubicar aerogeneradores… ¿por qué empeñarse en hacerlo en los espacios naturales mejor conservados? 

La Teoría económica del decrecimiento defiende que el nivel de progreso no se mide por el mayor consumo sino por uno racional y adecuado a las necesidades. Se podría resumir coloquialmente con un “conformarse con menos y compartir” … ¿Con qué criterio para sobrevivir cree que funciona la Evolución?
He señalado en distintas respuestas que no comparto la idea de la evolución como un ser pensante, que utilice “criterios para sobrevivir”. Pero creo firmemente que deberíamos considerar progreso a ser más felices, más libres, más sanos en un ambiente sano, en lugar de a ser más ricos. Mario Bunge ya dijo algo así hace muchos años.

Si no hay un propósito ni una referencia moral, ¿De dónde surge entonces nuestra necesidad de actuar conforme a una determinada ética basada en la cooperación y en la búsqueda del bien?
El criterio moral es humano, no de la evolución. Para nosotros la malaria es una desgracia, pero para la evolución es un mecanismo más de control de poblaciones. Desde el punto de vista de la evolución (si
tuviera puntos de vista), tan buenos (o malos) serían los mosquitos que polinizan el cacao y nos proporcionan el chocolate como los que transmiten el Plasmodium y nos matan. Lógicamente, nosotros lo vemos de otra manera.

Entonces, si la evolución es un proceso sin objetivo, ¿cómo explica el orden y la complejidad que vemos en la naturaleza? ¿No sugiere esta complejidad la posibilidad de una inteligencia superior que “orqueste” o, al menos, inspire ese orden?
La naturaleza es compleja, sin duda, porque es el resultado de miles de millones de años de prueba y error, de nuevos inventos que antes o después son sustituidos por otros. En ese sentido, y a escalas
temporales grandes, no es ordenada: hace 66 millones de años un asteroide provocó una extinción masiva, antes y después ha habido otras, más del 95% de las especies que han existido alguna vez ya no viven hoy… La discusión sobre una inteligencia superior es muy respetable, pero ajena a estos asuntos. Mi propia existencia (que me importa, claro) no implica que alguien lo haya orquestado, que tal
fuera un objetivo: fue casualidad que precisamente aquel espermatozoide y aquel óvulo se encontraran.

V. Mensaje final

Desde su experiencia, ¿cómo puede el ciudadano de a pie, desde sus pequeñas acciones diarias, contribuir de manera significativa a una transformación global en nuestra relación con el Planeta? ¿Cree que estas pequeñas acciones pueden realmente marcar una diferencia frente a los grandes problemas ambientales
Darwin nos enseñó que la suma de muchos pequeños actores (desde las lombrices a los pólipos que crean arrecifes de coral) puede producir grandes cambios. Pero una de nuestras pequeñas acciones debe ser convencer a los demás, presionar a los que nos gobiernan, influir…

¿Qué es lo más importante que ha aprendido de la Naturaleza
He aprendido que dependemos de la naturaleza, que es imprescindible para nuestras necesidades más básicas y las menos (e.g. el bienestar emocional), que corremos el riesgo de perderla, y que por tanto debemos ponernos a la labor de conservarla. 


NOTA DE LA REDACCIÓN

Oikosfera respeta todas las opiniones, aún si éstas no coinciden con nuestro pensamiento y sentir que sí afirma la existencia de un orden inteligente y bondadoso como origen, impulso y sostén de todo lo manifestado. Sirva el contraste para proporcionarnos claridad a todos.

Entrevista a Ángel Ibarra.
Doctor en Física por la Universidad Autónoma de Madrid, dirige el Consorcio IFMIF-DONES España, que dentro del Programa Europeo de Fusión, tiene como misión poner en marcha un acelerador de partículas, -que ha empezado a construirse en Granada-, para comprobar el comportamiento de materiales que los científicos consideran que podrán formar parte de los futuros reactores de fusión.


Juan Enrique Gómez.


Sobre él recae una gran parte del peso de uno de los retos más importantes que tiene la Humanidad para sobrevivir en los próximos siglos. Encontrar una fuente de energía suficientemente segura, barata y casi inagotable, que permita el desarrollo de una sociedad con una clara y creciente dependencia tecnológica. Ángel Ibarra es doctor en Física por la Universidad Autónoma de Madrid, dirige el Consorcio IFMIF-DONES España, que dentro del Programa Europeo de Fusión, tiene como misión poner en marcha un acelerador de partículas, —que ha empezado a construirse en Granada­—, para comprobar el comportamiento de materiales que los científicos consideran que podrán formar parte de los futuros reactores de fusión, y decidir cuáles de ellos nos garantizarán la estabilidad y funcionamiento de un sistema que pretende, nada más y nada menos, que emular el nacimiento de las estrellas, un proceso en el que se libera una enorme cantidad de energía que podemos aprovechar para la generación de electricidad, todo ello a partir de la fusión de pequeños átomos que encontramos en elementos tan comunes, abundantes y renovables, como el hidrógeno del agua.

Cree que existe una componente filosófica en la física muy grande. “Hay aspectos de la física que tienen mucha incidencia en la forma de pensar de la gente, influye en la humanidad y en el concepto de planeta y universo”.

Ángel Ibarra, tras más de cuatro décadas dedicado a la investigación energética y a la energía de fusión como base, cree que la humanidad tiene que conjugar el uso de diversas fuentes energéticas sostenibles para cubrir sus crecientes necesidades, pero no comparte las ideas que indican que la sociedad ha de ir hacia atrás y renunciar a ciertos desarrollos para no incrementar su consumo energético. Se escandaliza cuando algunos colectivos piden que no viajes en avión y lo hacen a través de las redes sociales, cuando internet y sus miles de centros de datos repartidos por el mundo, es uno de los mayores consumidores de electricidad del planeta.

Como científico no entiende que, en un momento en el que tenemos grandes carencias energéticas, se cierren centrales nucleares que funcionan con seguridad, y apuesta por el uso combinado de fuentes energéticas, mientras advierte que las renovables necesitan ser complementadas con otras tan denostadas como las de fuel o carbón, ya que se pueden apagar y encender a nuestra voluntad.

Fusión y fisión… dos formas de obtener energía nuclear. ¿En qué se diferencian?
La fisión es romper los átomos y, al partirlos, se genera energía, la fusión es pegar los átomos y al unirlos se produce energía, pero no los mismos átomos, en la fisión se dividen átomos grandes en otros más pequeños, y en la fusión se utilizan otros más ligeros, de reducido tamaño, para ir uniéndolos y conseguir átomos más grandes. Si miras los que hay en la naturaleza, los más estables, los que cuesta más romper o deshacer, son los del hierro, pero cualquiera que sea mucho más grande que eso se puede romper para irlos reduciendo y al revés, átomos chicos se pueden pegar para llegar a ser como los del hierro. Es el mecanismo que utiliza la naturaleza para crear las estrellas y los planetas.  El gas inicial en el universo es una mezcla de átomos de hidrógeno que, con el tiempo, generan otros más pesados, entre ellos los del hierro y otros elementos que son es con los que se forman los planetas.

¿Es posible que el hombre emule a las estrellas?
Naturalmente que sí. Durante toda la historia de la humanidad lo que hemos intentado hacer es emular, e incluso mejorar, lo que encontramos en la naturaleza. Ahora hablamos de imitar a las estrellas, pero hace 12.000 años, cuando se inició la agricultura, lo que hacíamos era imitar lo que hacían las plantas a nuestro alrededor para conseguir que crecieran las que nosotros queríamos. La comparación con las estrellas podría parecer exagerada, pero desde un punto de vista histórico y de importancia para la humanidad no sé qué es más importante, dominar la agricultura o la energía del sol. Para nosotros sí, pero imaginemos lo que era para el hombre del neolítico no tener que depender de encontrar bayas con las que comer y poder generar y disponer de comida de forma más fácil y continuada. Era un cambio absolutamente radical. Para ellos era tan extraordinario como puede ser, para nosotros, emular a las estrellas

Para obtener energía Imitamos el mecanismo que utiliza la naturaleza para crear las estrellas y los planetas.

¿Se podría decir que estamos más cerca de formar parte del olimpo de los dioses, e incluso de cambiar las claves por las que se rige el planeta?
Eso son palabras mayores. No creo que tengamos muy claro las claves por las que se rige el planeta, ni mucho menos. La naturaleza no depende de un único parámetro y puede ser muy inestable, le afectan muchas cosas, que a su vez están condicionadas por muchas otras,  y no creo que tengamos un entendimiento preciso de esos parámetros como para ser capaces de pensar que los controlamos. Realmente sí tenemos control sobre algunas cuestiones, pero aunque nuestra tecnología es muy potente, nos queda mucho que aprender todavía.

Lo vemos con los efectos del cambio climático.
El problema de las alteraciones climáticas es un ejemplo claro de esa complejidad. Independientemente de los efectos que ya estamos viendo, el principal riesgo en el cambio climático es que nos salgamos de una situación de equilibrio y cuando esto ocurre, en un fenómeno multiparamétrico, la siguiente situación de equilibrio que encontremos no tiene por qué ser la misma, e incluso podría ser completamente distinta. No tenemos ni idea de a dónde vamos o hacia dónde podemos ir.

Como responsable del proyecto del acelerador de partículas de Granada, clave para la futura energía de fusión, sobre usted recae el peso de una parte muy significativa del futuro energético de la humanidad ¿Cómo se sobrelleva esta responsabilidad?
No he pensado demasiado en eso. Siempre he creído que el desarrollo humano, el futuro de la humanidad, depende críticamente de disponer de energía especialmente barata y, de hecho, mirando a la historia, los desarrollos humanos más significativos han estado claramente relacionados con la disponibilidad de una nueva forma de energía o de una mejor forma de explotarla. El futuro que nos espera depende de tener esa energía asequible, y la forma en la que estamos generando energía en la actualidad es claramente insostenible, no lo digo solo por el efecto en el clima, sino porque estamos utilizando recursos finitos. Los métodos de producción tienen que cambiar radicalmente y, si queremos progresar, tenemos que producir mucha más energía que la que ahora generamos. No me gusta plantear fechas, sino que dentro de unas cuantas décadas tendremos que ser capaces de producir más energía que ahora y mediante métodos que no se usan en la actualidad o se utilizan muy poco. Es verdad que empleamos algunos sistemas como la fotovoltaica y renovables en general, pero el porcentaje global de lo que generamos en el mundo es muy pequeño. Dentro de cien o doscientos años tenemos que ser capaces de producir tres o cuatro veces más que ahora utilizando métodos radicalmente distintos a los de ahora. Ahora no tenemos claro cuáles serán esos métodos. Estamos en una encrucijada… Nunca es bueno fiarse de una única fórmula y conviene tener disponibles diversas opciones. Siempre he pensado que la fusión, junto a fotovoltaica y renovables en general tienen que ir juntas, y no hay mucho más que pueda ser relevante. 

¿Cree que deberíamos parar, intentar reducir nuestras necesidades energéticas?
A pesar de que hay gente que piensa que debemos ir hacia un decrecimiento, se ha demostrado históricamente que el desarrollo y el bienestar humano está directamente relacionado con el consumo de energía. Pensar que podemos ir hacia atrás en nuestras necesidades energéticas y que seremos capaces de vivir en una sociedad menos consumista, menos ambiciosa, menos viajera, etc… no es viable, porque los que son viajeros, consumistas y vivimos por encima de ciertos niveles somos pocos, Estados Unidos, Europa y poco más, y otros como China, África, India y países menos desarrollados, tienen que aumentar mucho sus necesidades energéticas para ser como nosotros.

¿Se puede explicar de forma sencilla qué es el proyecto del acelerador de partículas?
Es una herramienta que hemos diseñado para simular el entorno que habría en un reactor de fusión y comprobar cómo se comportan algunos de los componentes y materiales que queremos utilizar dentro de un futuro reactor de fusión, no es nada más que eso. En lugar de construir un reactor de fusión, que todavía no sabemos cómo hacerlo y costaría mucho dinero, hemos diseñado un sistema, más barato, que nos permite constatar el funcionamiento de un reactor a escala pequeñita. Pretendemos hacer experimentos de forma que entendamos lo que podría ocurrir en un futuro reactor. Podríamos construir cinco reactores y ver si alguno de ellos funciona, pero esa manera no tiene lógica y si lo quieres hacer con metodología, la simulación en el acelerador es esencial en el camino del desarrollo de esta tecnología.

Los desarrollos humanos más significativos han estado claramente relacionados con la disponibilidad de una nueva forma de energía o de una mejor forma de explotarla.

Si en España conseguimos dar con los materiales que favorecerán la generación de energía de fusión de forma más sencilla y segura… Estamos ante un verdadero hito histórico y científico…
Creo que sí, es un hito y es relevante en dos aspectos diferentes. Nos va a permitir explorar un área de la ciencia, los materiales, mediante una herramienta que no se ha construido nunca, un área nueva del conocimiento. Por otra parte, la tecnología que nos permite construirlo también es nueva, estamos explorando un área nueva en la tecnología de aceleradores, de forma que si el proyecto funciona razonablemente bien, las siguientes generaciones de aceleradores y experimentos que se basen en ellos aprenderán de lo que desarrollemos nosotros y se harán cosas que ahora no se pueden hacer… Estamos explorando territorios desconocidos.

¿Es la fusión la energía del futuro?
Esa es mi apuesta. Creo que puede ser una de las energías del futuro. No me gusta decir que vamos a utilizar una única fuente de energía, eso no tiene lógica, tenemos que usar varias en paralelo, pero la fusión puede ser una de las más importantes en el futuro.

Mi apuesta es que la fusión sea una de las energías del futuro,
pero convertir la fusión en una fuente de energía significativa para la Humanidad llevará tiempo
.

¿El problema, por el momento, está en conseguir que la energía producida para la fusión sea mayor que la que has consumido?Sí, conseguir una reacción de fusión es muy fácil, solo necesitas un átomo de tritio y otro de deuterio y que choquen entre sí, se puede hacer en cualquier laboratorio, lo que es muy difícil es producir muchas reacciones de fusión a la vez y que la energía que necesitas para hacerlo sea menor que la que produces. En algunos experimentos en Estados Unidos e Inglaterra se ha conseguido de forma inicial, pero no se tienen en cuenta el gasto energético de los sistemas que hay alrededor del experimento y que son fundamentales para que haya funcionado, aún no hemos conseguido que la energía que sale sea mayor que la que hemos necesitado para producirla.

Y los plazos ¿tenemos que pensar en decenas de años?
El problema de estos proyectos es que son relativamente caros, la velocidad a la que puedes desarrollar las cosas depende de la cantidad de dinero que tienes. Si puedes lanzar varios proyectos en paralelo puedes avanzar más rápidamente. Con el nivel de financiación que hay ahora se espera que el desarrollo de la fusión, con el proyecto ITER en Francia, IFMIF-DONES en España con el estudio de materiales, y un DEMO, que podrá generar electricidad. Ese reactor de demostración podría construirse en los años cuarenta de este siglo y podría funcionar en los cincuenta razonablemente, pero eso no significa nada. Es demostrar que la tecnología funciona, pero no sería significativo en el mercado eléctrico. Para conseguir un 10% de las necesidades del mercado supondría haber construido varios cientos de reactores de fusión, no uno de demostración. Para hacerlo necesitamos varias generaciones. Después de este DEMO habrá dos o tres primeros reactores, otros diez o veinte y más tarde, cincuenta o sesenta, y llegar a un 10% del mercado, falta mucho tiempo. ¿Cuánto tiempo llevamos instalando placas fotovoltaicas en el mundo? Medio siglo y no llegamos al 5% del mercado mundial, la energía de fisión no llega al 15% a pesar de llevar más de cincuenta años. Convertir la fusión en una fuente de energía significativa para la humanidad llevará tiempo.

Las necesidades energéticas en el mundo son muy diferentes, unos territorios tienen mayores necesidades que otros
Los consumidores somos muy diferentes, no es igual una fábrica de coches que el consumo en una casa o la red de iluminación de una ciudad. La forma de alimentar esas necesidades es mediante fuentes de energía de base, que con las que de forma constante están generando las necesidades básicas, pero además debemos tener otras fuentes que podemos encender y apagar cuando lo necesitemos de forma puntual. Hasta ahora ha funcionado razonablemente bien, con la nuclear como energía de base y otras como las del gas, fuel o carbón, que son fáciles de encender o apagar. Hemos añadido recientemente la solar y eólica, que son variables, pero tienes que seguir teniendo fuentes que puedas encender y apagar.

¿Es coherente, entonces, seguir utilizando fuentes como las centrales de fuel o carbón para momentos de mayor necesidad energética?
Es necesario y, en este momento, no hay alternativa. Quizás las de carbón sean las menos recomendables, pero se están usando las de gas. Cada vez que instalas un parque fotovoltaico o eólico, tienes que reservar una determinada capacidad en una central de gas para cuando no lo hacen las placas o el viento. Estas fuentes de energía están directamente relacionadas.

¿Es positivo seguir en la línea del autoconsumo. Debemos continuar instalando placas en los tejados?
Es bueno, para el consumidor está bien, pero me preocupa que para crear los paneles solares y aerogeneradores se necesita una gran energía para su producción, y no quiero pensar en lo que ocurrirá cuando haya que reciclar todas esas instalaciones se necesitará una cantidad ingente de energía. No estoy seguro de que sea lo mejor desde el punto de vista de eficiencia. Nos viene muy bien como consumidores, pero pensando en el futuro, me preocupa.

¿Deberíamos cambiar nuestros hábitos de consumo para conseguir una sociedad que ahorre energía?

Yo creo que es bueno que seamos conscientes de las consecuencias de lo que hacemos, de forma que cuando coges un avión o el coche y haces 500 kilómetros tu solo en lugar de tomar un autobús, hay que ser consciente de lo que hacemos. Pero lo que creo es que aunque nos moderemos un poco, al final, el bienestar humano está correlacionado con la energía.

El bienestar humano está correlacionado con la energía, por lo que tenemos que ser conscientes de lo que consumimos.

¿Es cierto que las tecnologías de la información, el uso de internet, las redes sociales, el comercio y el ocio on-line, son grandes consumidores de energía?
Sí. Es un ejemplo que pongo siempre aunque sea algo muy evidente. Uno de los mayores consumidores de electricidad del mundo es internet. Lo primero que tendríamos que hacer si queremos aplicar la filosofía de volver a una sociedad menos consumista sería cortar internet. Me preocupa y me produce indignación que se estén almacenando los ‘memes’ que vienen por Whatsapp en centros de datos en el mundo. Tenemos que pensar que lo que tenemos en el móvil ocupa sitio en muchos centros de datos distribuidos por ahí. Los centros de datos son unos consumidores de energía salvajes, de forma que la energía que estamos desperdiciando en guardar jilipolleces, con perdón, es bestial. Es que el 95% del uso que hacemos de la red es ocio y no tenemos ningún control sobre ello. Es una auténtica barbaridad la energía que se gasta para cosas que no son ni útiles ni necesarias. Cuando algunas personas defienden que no viajemos en avión y cojamos el tren, no nos dicen que lo primero que tendríamos que hacer es no utilizar las redes sociales para decir eso. Evidentemente exagero un poco, pero hay que ser consciente de esta cuestión. Estamos haciendo un mal uso de herramientas maravillosas y útiles.

¿Cerrar y desmantelar las actuales centrales nucleares es coherente, o lo ideal sería utilizarlas a la vez que otras fuentes de energía?
Aquí hay dos aspectos diferentes a tener en cuenta. Una es abrir nuevas centrales y otra cerrar las que están funcionando en este momento. Desde un punto de vista meramente económico, cerrar las actuales es un error. Mientras sean seguras y en España hay métodos de control suficientemente avanzados para pensar que son razonablemente seguras, es un error, porque están construidas y pagadas, solo gastan combustible y el coste producción es relativamente bajo. Cada central que cerramos tendríamos que sustituirlas por otras nuevas, sean de fuel, fotovoltaicas o lo que sea. Yo mantendría las centrales que hay en España al menos unos cuantos años más hasta que la investigación vaya avanzando. El ejemplo es lo que ha hecho Alemania. Allí se cerraron todas sus centrales y la consecuencia ha sido que ahora son los mayores consumidores de carbón de Europa, con la gran emisión de CO2 que supone, son los mayores emisores de Europa. Construir nuevas centrales es más complicado.  Depende de las necesidades de cada país. Inglaterra está construyendo, como Finlandia, Francia quiere hacerlo, Dinamarca debate sobre si hacerlo o no, pero yo soy un poco crítico en el sentido de que la generación actual de centrales nucleares, que se basan en uranio 235, tienen un tiempo de vida relativamente limitado. Hay uranio suficiente, pero es limitado. La forma en la que se está gastando el uranio no es la mejor, se quema poco uranio. Si quisiéramos utilizarla como fuente de energía habría que utilizar reactores de cuarta generación, más rápidos, pero también más complicados y no veo que se esté progresando. No lo tengo tan claro para los nuevos reactores, pero para los que ya están, se deben mantener.

¿Camina la humanidad hacia el colapso energético, incluso a medio plazo?
Tenemos un riesgo de colapso energético, pero soy optimista. Mirando la historia, la humanidad ha encontrado siempre soluciones tecnológicas que le han permitido solucionar los grandes retos. Recuerdo las famosas predicciones sobre alimentación y hambruna mundial que hacia Malthus en el siglo XIX eran catastróficas. No había capacidad para generar el alimento que necesitábamos. Eso ha cambiado radicalmente, no porque Malthus se equivocase, sino porque la humanidad consiguió un desarrollo tecnológico que ha permitido pasar de sacar 50 kilos por hectárea a conseguir 5.000. Será criticable o no, pero la eficiencia para producir comida ha variado de forma muy considerable en 200 años. En el tema energético pasará lo mismo, tiene que producirse una disrupción tecnológica, que se está realizando ya con la fotovoltaica y eólica, y el futuro de la fusión y otras fuentes energéticas nos permitirán conseguir energía suficiente y barata en el futuro. Si no es así el colapso energético es uno de los riesgos a medio y largo plazo.


DICHO QUEDA EN EL ÁGORA

  • Hay aspectos de la física que tienen mucha incidencia en la forma de pensar de la gente, influye en la humanidad y en el concepto de planeta.
  • Durante toda la historia de la humanidad lo que hemos intentado hacer es emular, e incluso mejorar, lo que encontramos en la naturaleza.
  • Para obtener energía Imitamos el mecanismo que utiliza la naturaleza para crear las estrellas y los planetas.
  • Desde un punto de vista histórico y de importancia para la Humanidad no sé qué es más importante, dominar la agricultura o la energía del sol.
  • Hace 12.000 años el hombre reprodujo el crecimiento de las plantas y creó la agricultura. Fue entonces un paso un tan grande como lo es hoy recrear lo que ocurre en el sol.
  • Siempre he creído que el desarrollo humano, el futuro de la humanidad, depende críticamente de disponer de energía especialmente barata.
  • Los desarrollos humanos más significativos han estado claramente relacionados con la disponibilidad de una nueva forma de energía o de una mejor forma de explotarla.
  • El futuro que nos espera depende de tener energía asequible.
  • La forma en la que estamos generando energía en la actualidad es claramente insostenible, no lo digo solo por el efecto en el clima, sino porque estamos utilizando recursos finitos.
  • Los métodos de producción tienen que cambiar radicalmente y, si queremos progresar, tenemos que producir mucha más energía que la que ahora generamos.
  • Dentro de cien o doscientos años tenemos que ser capaces de producir tres o cuatro veces más que ahora utilizando métodos radicalmente distintos a los de ahora.
  • Mi apuesta es que la fusión sea una de las energías del futuro, pero convertir la fusión en una fuente de energía significativa para la Humanidad llevará tiempo.
  • Uno de los mayores consumidores de electricidad del mundo es internet.
  • En el futuro tenemos que utilizar diferentes fuentes energéticas en paralelo y la energía de fusión será de las más importantes.
  • Lo que tenemos en el móvil ocupa sitio en muchos centros de datos distribuidos por ahí. Los centros de datos son unos consumidores de energía salvajes, de forma que la energía que estamos desperdiciando en guardar gilipolleces, con perdón, es bestial.
  • Tenemos un riesgo de colapso energético, pero soy optimista.
  • La Humanidad ha encontrado siempre soluciones tecnológicas que le han permitido solucionar los grandes retos.
  • El bienestar humano está correlacionado con la energía, por lo que tenemos que ser conscientes de lo que consumimos.
  • La fisión es romper los átomos y, al partirlos, se genera energía. La fusión es pegar los átomos, para obtener energía de la unión.
  • La gran diferencia que convierte a la fusión nuclear en energía del futuro es que mientras que la fisión aunque  produce energía, también genera contaminación y residuos muy peligros, la fusión, en cambio, produce energía limpia sin contaminación ni residuos.

Ignacio Morgado

Catedrático emérito de Psicobiología en el  Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, escritor e investigador.


Juan Enrique Gómez.


Es taxativo al afirmar que los pensamientos, las emociones y la inteligencia son algo que resulta del funcionamiento del cerebro, todo lo que se quiera decir al margen no es más que literatura romántica. Es la forma con la que Ignacio Morgado Bernal (San Vicente de Alcántara 1951) catedrático del Instituto de Neurociencia de la UAB, escritor e investigador, muestra que hablar del cerebro, es reflexionar sobre la comunión continuada entre sentimientos y razón. Este profesor de Psicología Fisiológica en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, afirma que los pensamientos cambian sentimientos y razonamientos, e incluso llegan a modificar conexiones cerebrales.

Ignacio Morgado es un apasionado del estudio del comportamiento, autor de libros como ‘Emociones corrosivas’, en el que indica que es tan difícil erradicarlas que hay que acudir al fomento de un tipo de educación temprana que condene y eluda emociones corrosivas como el odio. Para él es fácil definir lo que es la mente humana: un conjunto de procesos cerebrales que se influyen mutuamente, aunque esa aparente simplicidad implica todo un universo por descubrir en el que, incluso en situaciones de inconsciencia, la mente sigue funcionando. Habla de autoconsciencia como lo que nos hace pensar que pensamos e indagar lo que indagamos.

Morgado afirma que hay importantes diferencias entre el cerebro masculino y femenino, tanto por anatomía, fisiología y conducta. Somos diferentes por genética, hormonas y educación. Y es que cada cerebro es único. Para él, la psicología existe para estudiar cada cerebro y afirma que si todos fueran iguales ‘bastaría con la biología’.

Hablar con Ignacio Morgado nos permite entrar en un universo en el que la ciencia traza nexos de unión con las percepciones y los sentimientos, pero siempre con la solvencia de la razón.

¿Dónde residen nuestros pensamientos, la inteligencia, las emociones?
En ningún sitio, porque no son cosas, productos que podemos situar en algún lugar, son procesos cerebrales. Del mismo modo que es absurdo decir que el movimiento está en la rueda, es absurdo situar en algún lugar los procesos mentales. El movimiento es la rueda en acción, no algo que la rueda hace y va dejando caer por el camino. Los pensamientos, la inteligencia y las emociones no son un producto del cerebro, son algo que hace el cerebro cuando funciona.

Usted ha dicho que la autoconsciencia es la más sublime y poderosa capacidad de la mente humana, pero ¿realmente somos conscientes de nosotros mismos?
Claro que sí, somos conscientes de nuestra propia existencia, algo que perdemos cuando dormimos sin soñar o nos anestesian en un quirófano. El sueño y la anestesia nos hacen perder la consciencia, incluida la de nosotros mismos, pero no la mente, que sigue funcionando en el modo inconsciente.

¿Existe la autoconsciencia en otras especies del reino animal?
No lo sabemos, lo más probable es que exista algún grado de la misma, pero no una autoconsciencia plena como la nuestra, que nos hace pensar que pensamos e indagar en nuestros propios pensamientos.

Pensamientos, inteligencia y emociones no están en un lugar del cerebro;
son procesos cerebrales.

¿No basta con ser inteligente, hay que ser sabio…?
Sí, hay un tipo de inteligencia que se basa en la sabiduría, en la experiencia y en el control de las propias emociones, algo que muchas personas con inteligencia analítica no tienen.

¿Es posible una comunión entre los sentimientos y la razón?
No solo es posible, es la forma de funcionamiento de un cerebro sano, normal. Emociones y razonamientos están continuamente influyéndose de manera recíproca, interactiva.

¿Y la razón puede modelar los sentimientos?
Lo hace continuamente, por ejemplo, cuando te das cuenta de que el que pierda tu equipo apenas afecta a lo importante de tu vida, o cuando te das cuenta de que tus errores te permiten mejorar.

Durante la pandemia del Covid muchas personas supieron, por primera vez, qué es el miedo…
No creo que fuera la primera vez, aunque fuera una vez diferente a otras. El miedo está en nuestras vidas desde la temprana infancia.

¿El pensamiento modela el cerebro? ¿Condiciona su funcionamiento y posibilidades?
El pensamiento cambia razonamientos y emociones. Lo hace modificando también las conexiones neuronales y su modo de funcionar.

¿Qué es la mente humana, es posible explicarlo?
Claro que sí. La mente es un conjunto de procesos cerebrales que funcionan acopladamente, es decir, influyéndose mutuamente: al recordar a un ser querido que falleció (memoria) nos emocionamos (sentimiento).

Sentimientos como el optimismo, la alegría, el miedo, la soledad, la espera… ¿pueden alterar nuestro sistema fisiológico?
Todos los sentimientos afectan al funcionamiento del cerebro, para bien o para mal. El cerebro funciona renovándose continuamente a sí mismo y es él, el cerebro, el causante de todos nuestros sentimientos. Sin cerebro no hay sentimientos.

¿Recomienda usar la razón para gestionar nuestros sentimientos?
¿Acaso hay otra forma de hacerlo?

Emociones y razonamientos están continuamente influyéndose de manera recíproca, interactiva.

Usted ha escrito de conceptos y percepciones, como que el azúcar es dulce porque así lo percibimos, no porque lo sea en su realidad literal… y así con todo lo que nos rodea. ¿Quiere decir que todo depende de la percepción singular que tenga nuestra mente?
Sí, así es, el cerebro, las neuronas, crean sensaciones y percepciones conscientes muy variadas, lo que ocurre es que todavía no sabemos cómo el cerebro lo hace posible.

¿Hay diferencias entre el cerebro masculino y el femenino, o todo depende de percepciones y sentimientos, individualidades…?
Sí, las hay, en anatomía, fisiología y conducta. Somos diferentes por genética, hormonas y educación.

¿El cerebro de cada persona es diferente?
Por supuesto, por eso existe la psicología, para estudiar cada cerebro particular. Si todos los cerebros fueran iguales bastaría con la biología, conocido un cerebro, conocidos todos.

Si cada cerebro es único ¿Qué ocurriría en la clonación humana?
Posiblemente funcionaría de modo muy parecido a la gestación natural, la fecundación de un óvulo femenino por un espermatozoide masculino, pero con otro tipo de controles en todo el proceso gestatorio. Su resultado está por ver.

La razón modela los sentimientos; el pensamiento cambia razonamientos y emociones.

¿Qué opina de la dualidad cerebro-corazón… nuestros sentimientos tienen su origen en el cerebro, pero cuando hablamos, mencionamos al corazón?
Eso no es ciencia, es solo literatura romántica.

¿Se puede decir, metafóricamente, que el cerebro tiene corazón?
Quien lo diga, que lo explique, a ver si lo entendemos.

¿Qué es la inteligencia?
La capacidad de procesamiento de información mental, cognitiva.

¿Cree posible emular la función del cerebro para llegar a una inteligencia artificial real?
Hoy por hoy es imposible.

¿Es cierto que la evolución y el uso de la tecnología, las mayores facilidades para sobrevivir, han reducido el tamaño de nuestro cerebro… lo han hecho menos capaz y nos volvemos más inútiles?
Sí, como la electrónica, los aparatos de hoy son más pequeños, pero más eficientes.

¿Eso reduce nuestras posibilidades de supervivencia como especie?
No, la calidad no está siempre en la cantidad.

Sin cerebro no hay sentimientos.

Uno de sus libros es ‘Emociones corrosivas’ ¿Es posible erradicar o ‘curar’ sentimientos como el odio, que tanto condiciona el futuro de la humanidad?
Es muy difícil erradicarlos cuando nuestro cerebro los crea. Lo mejor es fomentar un tipo de educación temprana que condene y eluda esos sentimientos.

¿Es verdad que hay tantas inteligencias como capacidades mentales, que la inteligencia no es única?
Absolutamente cierto.

Sabemos que nadie nace con ideas. Se forman por la percepción y el conocimiento del entorno, pero ¿Hasta qué punto el mensaje externo condiciona la evolución de la persona… no influye la herencia genética, por ejemplo?
Herencia y educación se combinan desde la temprana infancia para generar lo que cada persona acaba siendo.

¿Cómo afecta el uso excesivo de las redes sociales y la ‘realidad publicada’ en el comportamiento y el desarrollo del cerebro, sobre todo en los jóvenes… Cree que son una espoleta de odios, envidias, o también esperanzas y futuro?
En las redes hay de todo, bueno y malo. La educación temprana debe tratar de ayudarnos a diferenciarlo.

¿Cree que es posible modelar el futuro?
Lo estamos haciendo continuamente.

Trabaja en investigación sobre la memoria. ¿Es posible recuperar la memoria?
Sí no se ha perdido del todo, sí. Si las conexiones neuronales que la sustentan desaparecen ya no es posible.

¿Sería la gran esperanza ante el olvido que supone el Alzheimer y la demencia?
No, ese no es el camino. Lo que hay que hacer es investigar hasta que sepamos como detener la neurodegeneración.

Lo más probable es que exista algún grado de consciencia de sí mismos en los animales.



Próximamente:

Entrevista a Ángel Ibarra, Físico.
Es Doctor en Física por la Universidad Autónoma de Madrid, dirige el Consorcio IFMIF-DONES España, que dentro del Programa Europeo de Fusión, tiene como misión poner en marcha un acelerador de partículas, —que ha empezado a construirse en Granada—, para comprobar el comportamiento de materiales que los científicos consideran que podrán formar parte de los futuros reactores de fusión.

agota-portada-ok

slider vida oikos

El Ágora es el lugar donde las ideas, los sentimientos y las palabras procedentes de todos los campos del saber científico y humanista, se encuentran, y abren caminos y se unen, para concebir y crear un futuro de todos.


Nueva publicación

Entrevista a Don Miguel Delibes de Castro

Ecólogo, biólogo y Autor de múltiples publicaciones científicas y divulgativas.

La autoconsciencia es la más sublime y poderosa capacidad de la mente humana

Ángel Ibarra. Fusión nuclear, o cómo el hombre emula al sol y las estrellas

Es posible que el hombre emule a las estrellas, naturalmente que sí.


Próximamente

Miguel Delibes de Castro. Ecólogo y biólogo

Miguel Delibes de Castro, es uno de los ecólogos y biólogos más destacados de España. Con una sólida trayectoria como…

Read More..

Publicados

Entrevista en el Ágora con Marina Subirats

Será posible crear un gemelo digital de un ser humano

Ha llegado el momento de ser libres y responsables

Fusión nuclear, o cómo el hombre emula al sol y las estrellas

El alma de los paisajes no es perceptible si no pones la tuya en ello

La autoconsciencia es la más sublime y poderosa capacidad de la mente humana

El cerebro tiene un corazón que procesa las emociones, los sentimientos, los afectos. El cerebro siente.