admin

La España vaciada está reescribiendo su futuro bajo la nueva luz que emana de las renovables. La electricidad que generan nuestros parques eólicos y fotovoltaicos (también las centrales hidroeléctricas) es limpia, por tanto esencial para el proceso de descarbonización en el que están inmersos todos los sectores económicos y para reducir la huella de carbono de muchas compañías que tienen unos compromisos de emisiones que cumplir. Además esa energía verde aporta competitividad a las empresas, porque reduce costes al estabilizar los precios energéticos y resulta mucho más barata de la que se puede encontrar en el resto de países europeos. 

Las renovables iluminan un nuevo futuro para la España vaciada.

No es de extrañar que estos atractivos estén iluminando la aparición de nuevos proyectos industriales en los territorios más despoblados del país de la mano de multinacionales. Se empieza a dibujar así un nuevo mapa en el que la industria se podría desplazar desde los polos tradicionales, y hoy saturados, como el País Vasco, Valencia, Barcelona y Madrid hacia otras regiones rurales como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón y Andalucía, donde las renovables campan a sus anchas.

La población humana no cesa de crecer, producir y generar residuos, y los recursos de la Tierra son limitados. Muchos lugares del planeta, convertidos en vertederos, atestiguan los problemas derivados del crecimiento.

En 1972 se redactó un famoso informe conocido como ‘Limits to Growth’.

El modelo económico del crecimiento ilimitado está condenado al fracaso. Ante esta situación, la ciencia ha reaccionado con un campo emergente: la investigación postcrecimiento.

La compañía energética Forestalia proyecta construir en Fraga un bloque de once parques fotovoltaicos que conllevarán la instalación de 472.950 placas solares.

Las plantas suman una potencia de 280 megavatios y requieren una inversión de 123 millones de euros.

La solicitud de las autorizaciones para instalarlos, que se tramitan en tres bloques, ha sido sometida al trámite de exposición pública por el área de Industria y Energía de la subdelegación del Gobierno en Huesca para que los afectados puedan presentar alegaciones hasta finales del mes de febrero.

Si se detiene un segundo y mira alrededor, da igual donde esté, seguramente sea rodeado de bosque. Desde los muebles, el revestimiento de las paredes, el envoltorio del paquete de Amazon que recibió esta mañana o el caucho de las ruedas de los coches; todos esos productos tienen un origen forestal

Una encuesta de FSC publica que los consumidores son conscientes de la necesidad de una naturaleza sana como fuente de materia prima.

Los instrumentos musicales también son mapas de los bosques. Nicholas Weber, CEO de Tonewoods empresa importadora de madera para instrumentos, cuenta que una sola guitarra puede tener la tapa de Italia, el mástil de Rumanía y la parte de atrás de la India. Por eso, explica lo importante que es saber de dónde viene esa madera.

Forestalia ha puesto en funcionamiento un nuevo parque eólico en el municipio de Zaragoza con una inversión de 47 millones de euros. El parque, denominado “El Campillo”, representa una potencia instalada de 48,8 megavatios (MW) y está formado por ocho aerogeneradores. La obra civil y eléctrica ha sido ejecutada por una UTE formada por Cobra, Hermanos de Pablo y Margalejo, mientras que GE Renewable Energy ha suministrado las turbinas.

El parque, denominado “El Campillo”, representa una potencia instalada de 48,8 megavatios (MW) y está formado por ocho aerogeneradores.

Se estima que «El Campillo» evitará la emisión de más de 30.000 toneladas de CO2 al año y el consumo equivalente de más de 10.200 toneladas de petróleo al año. Los aerogeneradores van equipados con medidas para prevenir la colisión de aves, con la incorporación de sistemas de detección y disuasión.

La tecnología ha transformado todos los aspectos de nuestra vida, desde el trabajo y la comunicación hasta nuestros hábitos de consumo. Su capacidad de impactar y llegar a millones de personas le otorga una gran responsabilidad que, hasta ahora, no ha sido plenamente asumida. Si bien el sector tecnológico ha sido un motor clave para el crecimiento económico, queda mucho camino por recorrer para que la digitalización esté alineada en su totalidad con los principios de sostenibilidad y justicia social que demandan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

 Según estudios recientes, seis de cada diez empresas tecnológicas en España aún no miden su impacto social y ambiental.


El humanismo tecnológico plantea un enfoque en el que la tecnología no solo innova y expande sus fronteras, sino que sitúa el bienestar de las personas y el planeta en el centro de su desarrollo. Este paradigma busca soluciones que generen un impacto positivo tanto en las comunidades como en el medio ambiente. A pesar de su importancia, los avances hacia este modelo aún son limitados.

En post anteriores avanzamos la aparición en nuestro blog de conceptos científicos clave para el desarrollo del Paisajismo Asistencial o la Jardinería Terapéutica y, es por ello, que hoy queremos introducir la definición de Biofilia como eje cardinal en las investigaciones sobre los beneficios de la naturaleza para el bienestar físico y psicológico del individuo.

Nuestro proceso de evolución habría marcado para siempre sentimientos positivos y emociones ligados al paisaje.

¿Qué es la biofilia?: Definición de Biofilia

El primero en usar el término ‘Biofilia’ fue Erich Fromm desde el ámbito de la psicología, sin embargo fue un biólogo de Harvard, Edward O. Wilson, quien desarrolló el concepto de que las personas estamos irremediablemente vinculadas a la naturaleza y que este contacto es esencial para un desarrollo psicológico y físico a plenitud. En 1984 Wilson publicaría la primera disertación sobre esta idea fundada sobre la base de que más del 99 por ciento de la historia de la humanidad transcurrió en estrecha vinculación con la naturaleza, donde la vida organizada a través de la caza y la recolección nos convirtió en seres biocéntricos. El pequeño porcentaje restante –menos del 1 por ciento-, equivale a la vida tal y como la conocemos hoy en día, regida por la producción a gran escala y la coexistencia en medio de entornos urbanizados, con poca o ninguna presencia natural.

La compañía energética Forestalia proyecta construir en Fraga un bloque de once parques fotovoltaicos que conllevarán la instalación de 472.950 placas solares.

La solicitud de las autorizaciones para instalarlos, que se tramitan en tres bloques, ha sido sometida al trámite de exposición pública por el área de Industria y Energía de la subdelegación del Gobierno en Huesca para que los afectados puedan presentar alegaciones hasta finales del mes de febrero.

Las plantas suman una potencia de 280 megavatios y requieren una inversión de 123 millones de euros.

El proyecto se completa con seis parque eólicos que afectan a varias localidades del Baix Cinca Tanto las plantas solares como las de viento y la LAT se encuentran en la fase inicial del proceso.

China vuelve a dar otro paso de gigante para hacer realidad el sueño de la fusión nuclear. El prototipo EAST o ‘sol artificial’ de China logró una operación de plasma de alto confinamiento en estado estable durante 1.066 segundos, un paso clave hacia el desarrollo de un reactor de fusión.

El objetivo final de un sol artificial es crear fusión nuclear como el sol, proporcionando a la humanidad una fuente de energía sin límites.

Puso su tokamak a más de 100 millones de grados centígrados durante 1.066 segundos, algo nunca conseguido por nadie en la investigación mundial de los reactores de fusión.

La duración de 1.000 segundos se considera un paso clave en la investigación de esta energía limpia e inagotable. El avance, logrado por el Instituto de Física del Plasma de la Academia de Ciencias de China (ASIPP), mejoró en gran medida el récord mundial original de 403 segundos, que también fue establecido por EAST (Experimental Advanced Superconducting Tokamak) en 2023.

Reconecta busca revitalizar aquellos bosques privados que se encuentran en la actualidad abandonados y cuyos propietarios desconocen su titularidad. La idea es hacerlo mediante prácticas forestales sostenibles y darles a los mismos una nueva vida.

El objetivo de la organización es proteger la biodiversidad local, promover la bioeconomía forestal y mitigar riesgos de eventos dañinos como incendios y despoblación rural, con la meta de asegurar un futuro ambientalmente seguro y económicamente viable.

Una de cada cinco personas en España podría ser propietario de un trocito de bosque sin ser consciente de ello.


Conoce Reconecta

Los bosques albergan un conjunto de recursos naturales cuyo aprovechamiento puede convertirse en oportunidades sostenibles para sus propietarios, para la fijación de población en el mundo rural y para la conservación del propio ecosistema y su biodiversidad. El estado de abandono que sufren gran parte de los montes en nuestro país es un problema que acrecienta el riesgo de incendios, la desertificación o la pérdida de especies.